Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 6 9
La proyección negocial
del fideicomiso a más
de una década de la sanción
de la ley 24.441*
María José Pérez Clouet
SUMARIO
I. Introducción. II. El fideicomiso: su concepto y
caracterización legal. Naturaleza jurídica. III. El
contrato de fideicomiso o fideicomiso testamentario
y el dominio fiduciario. IV. Las partes del
contrato de fideicomiso. V. Onerosidad o gratuidad
del negocio final. VI. El llamado “fideicomiso
de garantía”; caracterización. VII. Transferencia
dominial de inmuebles del fiduciante al fiduciario:
recaudos. VIII. La transferencia dominial de un
inmueble fideicomitido verificada por el fiduciario.
Recaudos. XI. La adquisición dominial de un
inmueble por el fiduciario con fondos fideicomitidos.
Recaudos. X. La sustitución del fiduciario y la
transmisión del patrimonio fideicomitido.
* Este trabajo obtuvo el premio en la categoría trabajos individuales en la XXXV Jornada Notarial
Bonaerense, desarrollada en Tandil, del 7 al 10 de noviembre de 2007. Corresponde al Tema I de dicha
convocatoria: El fideicomiso a más de una década de la sanción de la ley 24.441.
PONENCIAS
1. El fideicomiso es un acto jurídico constituido unilateral (fideicomiso
testamentario) o bilateralmente (fideicomiso contractual) que se sirve de
la transmisión en fiducia de ciertos bienes o cosas del patrimonio del fiduciante
para la ejecución de otros actos o negocios jurídicos, concretados a
través del fideicomiso como el vehículo canalizador de la finalidad pretendida
por el fiduciante al momento de su constitución.
Doctrina
6 7 0 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
2. El contrato de fideicomiso se perfecciona con el acuerdo de las partes
mientras que el fideicomiso testamentario produce sus efectos desde la instrumentación
exteriorizada de la voluntad del fiduciante. En ambos casos no
es necesaria para su perfeccionamiento la concomitante transferencia de la
propiedad fiduciaria de los bienes que integrarán el patrimonio fideicomitido.
3. Sólo corresponde referirse al dominio fiduciario cuando el objeto de
lo transferido en fiducia sean cosas determinadas, existentes y que no estén
fuera del comercio. En estos casos será de aplicación lo regulado en el
Código Civil para la transmisión del derecho real de dominio.
4. Para los bienes que no sean cosas, reservamos la denominación de
propiedad fiduciaria y en este sentido su transmisión se regirá por lo previsto
en el Código de fondo para la cesión de créditos.
5. El dominio fiduciario es una de las subespecies del dominio imperfecto
reconocidas por el Código Civil
6. La transferencia bajo el título de fiducia, verificada por el fiduciante
al fiduciario, no constituye una desmembración de su dominio, el que es
transferido plenamente.
7. El derecho de los beneficiarios y fideicomisarios a exigir del fiduciante
el cumplimiento de las disposiciones contractuales o testamentarias
es de naturaleza personal.
8. La ley 24.441 no admite el supuesto de la copropiedad o condominio
fiduciarios, sino la designación de un fiduciario singular y sus sustitutos
correlativos, en caso del cese del primero.
9. La recepción de la copropiedad o condominio fiduciarios bajo otras
reglas que no sean las del Código Civil sólo puede ser considerada con la
creación legal de una nueva categoría dominial o un patrimonio de afectación
autónomo, mediante una expresa regulación que contemple la indivisión
forzosa de la copropiedad por el término de vigencia del fideicomiso
10. La ley 24.441 no ha derogado el artículo 2841 del Código Civil,
situación que debería contemplarse en una futura reforma legislativa, pues
no existen en la actualidad argumentos que justifiquen su subsistencia.
11. El contrato de fideicomiso puede ser oneroso o gratuito, conforme
la labor del fiduciario sea remunerada o sea cumplida sin obtener prestación
alguna a cambio.
12. La transmisión de la propiedad bajo el título de confianza, del fiduciante
al fiduciario, no es onerosa ni gratuita.
13. Por la formalización del contrato de fideicomiso, sólo corresponderá
el pago del impuesto de sellos, cuando se haya previsto expresamente
que el fiduciario no reciba remuneración por la labor encomendada.
14. El contrato de fideicomiso es bilateral, celebrado entre la parte
fiduciante y la parte fiduciaria.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 7 1
15. Con arreglo al orden jurídico vigente, corresponde declarar la nulidad
del “fideicomiso unilateral”.
16. El fiduciario no debe reunir la calidad de beneficiario o fideicomisario
de los bienes y cosas fideicomitidas bajo su titularidad.
17. Es nula la estipulación o disposición que disponga que la remuneración
del fiduciario debe ser satisfecha con los bienes o cosas que compongan
el patrimonio fideicomitido.
18. Es válido el contrato de fideicomiso celebrado entre cónyuges.
19. Por imperio del inciso 1 del artículo 1807 y el artículo 1358 del
Código Civil, es nulo el contrato de fideicomiso en el que uno de los cónyuges
sea el fiduciante y el otro consorte sea designado beneficiario o fideicomisario
de los bienes fideicomitidos.
20. El régimen legal de la legítima que corresponde a los herederos forzosos
es oponible al contrato de fideicomiso y al fideicomiso testamentario,
regulados por la ley 24.441.
21. La celebración de un contrato de fideicomiso en garantía es lícita,
conforme el derecho vigente, salvo que la misma sea efectuada en fraude
a los acreedores de la parte fiduciante.
22. El fideicomiso de garantía constituye una garantía de naturaleza
personal.
23. Los principios de accesoriedad y de especialidad, exigidos por el
ordenamiento legal para la válida constitución del derecho real de hipoteca,
no son exigibles para la validez del contrato de fideicomiso en garantía.
24. La existencia de la causa-fuente de las obligaciones garantizadas
mediante un fideicomiso en garantía puede ser anterior, simultánea o posterior
a la celebración del contrato de fideicomiso.
25. Se aconseja que el acreedor del cumplimiento de la obligación
garantizada, no coincida con la parte fiduciaria del fideicomiso en garantía,
sin perjuicio de que tal presupuesto no se encuentra expresamente prohibido
por la ley 24.441.
26. La omisión de conformidad del fiduciante, prevista en el artículo
17, no origina la nulidad de la transferencia.
27. Cuando el fiduciante se niegue a otorgar su conformidad, en los
términos del citado artículo 17, si la transmisión es requerida por los fines
del fideicomiso, el fiduciario podrá obtener una venia judicial supletoria.
28. Con excepción de la remoción judicial del fiduciario, la declaración
judicial de su incapacidad y su muerte, en los casos de cesación previstos
por el art. 9 de la ley 24.441, la transmisión de los bienes fideicomitidos
al fiduciario sustituto será regida en cuanto al título, modo y
registración por las disposiciones del Código Civil. Por su parte, en lo pertinente
a la propiedad fiduciaria, serán de aplicación las normas relativas
a la cesión de créditos.
Doctrina
6 7 2 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
I. INTRODUCCIÓN
A más de una década de la sanción de la ley 24.4411, la proyección del
texto legal en los fideicomisos -concebidos como vehículos para la consecución
de múltiples negocios2- ha planteado una serie de interrogantes en
cuanto a la procedencia de las normas reglamentarias dictadas y las previsiones
contractuales o testamentarias estructuradas por sus otorgantes.
En este marco, los profesionales del derecho han adquirido un protagonismo
vital evidenciado en su necesaria intervención, a fin de asesorar a
los actores-otorgantes y encausar la voluntad de las partes en razón de la
finalidad perseguida.
Adicionalmente, se observa que la ductilidad de la figura fiduciaria y el
incremento de su progresiva adopción para la generación de nuevos negocios
precisan de una adecuación legislativa que garantice un grado mayor
de seguridad jurídica en el empleo del fideicomiso constituido por actos
entre vivos y del llamado fideicomiso testamentario.
El presente trabajo pretende reseñar algunos de los mencionados planteos
con los que se enfrenta el asesor legal profesional y sus posibles respuestas,
conforme el régimen normativo vigente, sin por ello omitir la propuesta
de modificaciones legislativas que posibiliten la evolución del fideicomiso,
superando la admonición de su invalidez, ineficacia y/o inoponibilidad.
II. EL FIDEICOMISO: SU CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN LEGAL.
NATURALEZA JURÍDICA
El artículo 1° de la ley 24.441 establece que “habrá fideicomiso cuando
una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados
a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien
1 Publicada en el Boletín Oficial del 16/01/1995. Antes de su sanción y a favor del “fideicomiso universal”,
ver: Azpeitía, Alberto Mario; De Hoz, Marcelo Armando. “Problemática de las nuevas expresiones
del derecho de propiedad”, XXIII Seminario Laureano Arturo Moreira, 19 y 20 de septiembre
de 1991, pág. 9 a 13.
2 Entre ellos, podemos mencionar: a) la separación patrimonial para la construcción de un edificio,
su posterior afectación bajo el régimen de la ley nacional de propiedad horizontal y la venta de las
unidades funcionales resultantes; b) la administración del patrimonio fideicomitido a favor de determinadas
personas con fines altruistas o para maximizar los frutos de los bienes que integren ese patrimonio
a favor del fiduciante; c) la constitución del fideicomiso en garantía de todo tipo de obligaciones
contraídas por el fiduciante; d) la afectación patrimonial en beneficio de un tercero incapaz o del
propio fiduciante, previendo su incapacidad sobreviniente; c) la captación de inversores en sus caracteres
de fiduciantes para la generación de un negocio en común; d) la disposición testamentaria que
prevea la afectación de cierta parte del patrimonio del “fiduciante-causante” para el cumplimiento de
determinada finalidad, como puede ser el otorgamiento de premios, becas, ayuda financiera a diversas
instituciones, manutención de personas o la contratación para la realización de determinada obra
en honor al testador o a la persona designada; etc.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 7 3
se designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento de
un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario”.
Por su parte el artículo 2 referencia al “contrato” que deberá individualizar
al beneficiario y el artículo 3 dispone que el fideicomiso pueda ser
constituido por testamento.
El artículo 6° fija que el fiduciario debe actuar como un buen hombre
de negocios, sobre la base de la confianza depositada en él.
Los artículos 14 y 15 disponen que los bienes fideicomitidos constituyen
un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante,
exentos de la acción singular o colectiva de sus acreedores.
Finalmente y por imperio del artículo 16, la insuficiencia del patrimonio
fideicomitido para afrontar las obligaciones asumidas por el fiduciario
en la ejecución del fideicomiso, no da lugar a la declaración de su quiebra
sino al procedimiento de liquidación allí previsto.
De la definición legal y los artículos mencionados podemos concluir
que el fideicomiso puede ser celebrado por un acto entre vivos o por la vía
testamentaria.
En ambos casos advertimos la existencia de los siguientes elementos
caracterizantes:
a) La persona del fiduciante, la individualización de la del fiduciario y la
determinación de los beneficiarios y fideicomisarios.
b) El encargo de confianza del fiduciante al fiduciario, que determinará
la finalidad del ejercicio de la propiedad fiduciaria a favor de los beneficiarios
y su última transmisión a los fideicomisarios.
c) La generación de un patrimonio separado del patrimonio personal
del fiduciante y del fiduciario.
d) La propiedad fiduciaria imperfecta del fiduciario, sujeta al cumplimiento
de un plazo o condición.
e) El procedimiento de liquidación previsto por el artículo 16 de la ley
24.441 ante la insuficiencia de los bienes fideicomitidos referenciada,
excluyendo al fideicomiso de la aplicación del régimen legal de concursos
y quiebras.
Todos estos elementos afirman la autonomía legislativa y conceptual
del fideicomiso con relación a los restantes contratos o figuras jurídicas.
Se trata de un acto jurídico constituido unilateral (fideicomiso testamentario)
o bilateralmente (fideicomiso contractual) que se sirve de la
transmisión en fiducia de ciertos bienes o cosas del patrimonio del fiduciante
para la ejecución de otros actos o negocios jurídicos, concretados a
través del fideicomiso como el vehículo canalizador de la finalidad pretendida
por el fiduciante al momento de su constitución.
Doctrina
6 7 4 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
III. EL CONTRATO DE FIDEICOMISO O FIDEICOMISO TESTAMENTARIO Y
EL DOMINIO FIDUCIARIO
Debemos diferenciar al contrato de fideicomiso o al fideicomiso constituido
por testamento de la transferencia de la propiedad o dominio fiduciarios
verificada por la parte fiduciante a favor de la parte fiduciaria.
El contrato de fideicomiso se perfecciona con el acuerdo de las partes,
mientras que el fideicomiso testamentario3 produce sus efectos desde la
instrumentación exteriorizada de la voluntad del fiduciante.
En ambos casos, no es necesaria, para su perfeccionamiento, la concomitante
transferencia4 de la propiedad fiduciaria de los bienes que integrarán
el patrimonio fideicomitido.
Por el contrato o el fideicomiso testamentario se crean, entre otros, las
siguientes obligaciones y derechos personales:
a) Para el fiduciante: la obligación principal es la de transmitir la propiedad
fiduciaria de ciertos bienes. En los contratos de fideicomiso, le
puede corresponder el derecho a que el fiduciario le rinda cuentas de su
actuar5. Asimismo, cuenta con el derecho de exigir judicialmente la remoción
del fiduciario por el incumplimiento de sus obligaciones.
b) Para el fiduciario: cumplir con sus obligaciones como un buen hombre
de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él;
rendir cuentas de su actuar a los beneficiarios (y fiduciante); obtener una
remuneración por su labor.
c) Para los beneficiarios: el derecho de exigir la rendición de cuentas
debida por el fiduciario y durante la vigencia del contrato, el derecho a reci-
3 En una postura doctrinaria que no compartimos, ver: Assandri, Mónica; Faraoni, Fabián E.; Murúa,
Daniela. Fideicomiso testamentario y contrato posterior, Jurisprudencia Argentina, 1999-III, pág.
1036, quienes consideran que a los fines de garantizar la eficacia del fideicomiso testamentario es
necesaria la celebración de un contrato posterior entre los órganos de la sucesión y el fiduciario.
4 En contrario: BIAGOSCH, Facundo Alberto. Fideicomiso. Los bienes fideicomitidos como patrimonio
de afectación, en IV Jornadas de Institutos de Derecho Comercial Corrientes 1997, Ed. Ad-Hoc,
Buenos Aires, pág. 176
5 Aunque la ley únicamente haya previsto expresamente este derecho en cabeza de los beneficiarios
(art. 7), consideramos que nada impide contemplarlo a favor del fiduciante en el acuerdo contractual.
Asimismo, no descartamos que implícitamente se encuentre comprendido en la facultad que le asigna
el artículo 9 al fiduciante de remover judicialmente al fiduciario en caso de incumplimiento de las
obligaciones a su cargo, pues para advertir dicho incumplimiento debe contar con el derecho a exigir
una rendición de cuentas del actuar del fiduciario.
No obstante ello, el tema no es menor desde la órbita de la responsabilidad objetiva del fiduciario y
su posible extensión al fiduciante como guardián de la cosa que provoque el daño. En virtud de esto
último, desalentamos la inclusión de este derecho en las estipulaciones contractuales.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 7 5
bir los beneficios instituidos a su favor los que puede transmitir libremente,
salvo disposición contraria del fiduciante.
d) Para los fideicomisarios: corresponde el derecho personal de exigir la
entrega del remanente de los bienes fideicomitidos al momento de la
extinción del contrato.
III.1. Dominio o propiedad fiduciaria: objeto y su transmisión
De acuerdo con el artículo 11 de la ley 24.441: “sobre los bienes fideicomitidos
se constituye una propiedad fiduciaria que se rige por lo dispuesto
en el título VII del libro III del Código Civil y las disposiciones de la
presente ley cuando se trate de cosas, o las que correspondieren a la naturaleza
de los bienes cuando estos no sean cosas”.
Ante la imprecisión terminológica que padece el artículo transcripto6,
entendemos que sólo corresponde referirse al dominio fiduciario
cuando el objeto de lo transferido en fiducia sean cosas determinadas,
existentes y que no estén fuera del comercio. En estos casos será de aplicación
lo regulado en el Código Civil para la transmisión del derecho real
de dominio.
Adviértase que el artículo 4º, inciso c) requiere la individualización de
los bienes objeto del contrato, pero también permite que, al no resultar
posible tal individualización a la fecha de celebración del fideicomiso, se
deje constancia de la descripción de los requisitos y características que
deberán reunir. De esta manera, el objeto del contrato de fideicomiso
puede ser una cosa determinable, no obstante que deba ser determinada al
tiempo de la transmisión dominial en fiducia.
Para los restantes bienes, reservamos la denominación de propiedad
fiduciaria y en este sentido su transmisión se regirá por lo previsto en el
Código de fondo para la cesión de créditos7.
III.1.1. Naturaleza jurídica del dominio fiduciario
El dominio fiduciario es una de las subespecies del dominio imperfecto
reconocidas por el Código Civil8.
6 Mantenida en los artículos que conforman el resto del capítulo III del título I de la ley 24.441.
7 ITURBIDE, Gabriela A. El contrato de fideicomiso en el marco de los negocios fiduciarios,
Jurisprudencia Argentina, 1998-III, pág. 820.
TRANCHINI de DI MARCO, Marcela H. Fideicomiso: el contrato, la propiedad y el dominio fiduciario,
REVISTA NOTARIAL Nº 929, pág. 81.
8 Ver arts. 2507, 2661 y 2662 del Código Civil.
Doctrina
6 7 6 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
Corresponde diferenciar al dominio pleno del fiduciario, pues este último
carece del carácter de perpetuidad debido a que su duración queda
sujeta al cumplimiento: a) de un plazo, que no podrá superar los 30 años
contados a partir de la celebración del contrato de fideicomiso o de su
otorgamiento por la vía testamentaria; b) del encargo de confianza instituido
al fiador; y/o c) de otra u otras condiciones.
En nuestra opinión la transferencia en fiducia verificada por el fiduciante
al fiduciario no constituye una desmembración de su dominio.
Disentimos con ORELLE quien advierte que el dominio fiduciario ha sido
regulado como una categoría autónoma y diferenciada del dominio común
“que para el titular fiduciario se encuentra sujeto a una condición resolutoria
y para el beneficiario a una condición suspensiva” 9.
Como dijéramos anteriormente, debemos diferenciar los derechos derivados
del dominio fiduciario de aquellos provenientes del contrato de fideicomiso
o del fideicomiso testamentario. Para nosotros, el derecho de los
beneficiarios se circunscribe a un crédito personal en contra del fiduciario y
que tiene por objeto la percepción del beneficio instituido a su favor sobre
el patrimonio fideicomitido, sin conceder acción o derecho real alguno que
garantice su cumplimiento. En síntesis, corresponde a los beneficiarios o
fideicomisarios sólo un derecho personal a exigir del fiduciante el cumplimiento
de las disposiciones contractuales o testamentarias, que surge del
contrato o testamento y no deviene del derecho real de dominio fiduciario,
de titularidad exclusiva de la parte fiduciaria.
III.1.2. Copropiedad y condominio fiduciarios
El dominio fiduciario es exclusivo10. Como tal, dos fiduciarios no pueden
ser titulares de la totalidad del dominio de los bienes fideicomitidos,
pero esto no obstaría a que puedan ser propietarios en común de la misma
cosa en la proporción que a cada una le corresponda.
Nos preguntamos entonces sobre la viabilidad de la copropiedad y/o
del condominio fiduciario11, en tanto la parte fiduciaria se integre por más
de una persona, titulares de una parte indivisa del patrimonio separado.
La ley 24.441, en su título I, capítulos I al III y VII, menciona al fiduciario
como “una persona” en los siguientes artículos: 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14,
9 ORELLE, José María. “El fideicomiso en la ley 24.441”, La Ley, 1995-B, pág. 879.
10 Art. 2508 del Código Civil.
11 Reservamos el vocablo “condominio” para las cosas y copropiedad para los bienes que no sean
cosas, conforme lo prescripto por el artículo 2674 del Código Civil.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 7 7
15, 16, 17, 18 y 26. No existe referencia legal a la parte fiduciaria en sentido
colectivo. En todo caso menciona a “el fiduciario” en singular y dispone expresamente
en el artículo 5 que: “podrá ser cualquier persona física o jurídica”.
Estas consideraciones, nos obligan a concluir que el texto normativo
vigente no contempla el supuesto de dos o más fiduciarios, sino la designación
de un fiduciario y sus sustitutos correlativos, en caso del cese del
primero.
Sin perjuicio de la postura adoptada, podríamos sostener como hipótesis
de estudio que ante la falta de una prohibición expresa, tal situación
de copropiedad es admitida.
En este sentido, observamos que en atención al condominio creado
deberían ser aplicables al caso las normas contenidas en el título 8º del
Libro Tercero del Código Civil.
De acuerdo con el artículo 2676, el condominio fiduciario podría constituirse
por contrato (contrato de fideicomiso) o por actos de última voluntad
(fideicomiso testamentario).
III.1.2.1. División de la cosa común
El condominio ha sido regulado por nuestro Codificador como un estado
transitorio de propiedad12, sujeto a la división de la cosa común, que
puede ser solicitada por cada copropietario en cualquier tiempo13.
Si bien le es permitido a los condóminos convenir la suspensión de la
división por un término que no exceda de los cinco años y renovar este
convenio todas las veces que resulte oportuno, el artículo 2693 en su primera
parte, establece que los copropietarios (fiduciarios) no pueden renunciar
de manera indefinida al derecho de pedir la división.
De igual modo, no podría el fiduciante imponer un estado de indivisión
por un tiempo mayor a los cinco años, en los contratos de fideicomiso y de
diez años para los constituidos por la vía testamentaria14.
Ahora bien, podríamos argumentar que, bajo las limitaciones impuestas,
no existe óbice para la admisión de la copropiedad o condominio fiduciario.
Así, por ejemplo, podría ocurrir que un contrato de fideicomiso se
celebre por el plazo de cuatro años y que el fiduciante transmita la propie-
12 PAPAÑO, Ricado J., Kiper, Claudio M., Dillon, Gregorio A. y Causse, Jorge R. Derecho Civil. Derechos
Reales, Editorial Astrea, Buenos Aires 2004, 2º edición actualizada y ampliada, pág. 315.
Cornejo, Américo Atilio. Curso de Derechos Reales. Parte General,Ed. Virtudes, Editorial Universitaria,
Salta 2005, pág. 82
13 Art. 2692 del Código Civil.
14 Art. 2694 del Código Civil y artículo 51 de la ley 14.394.
Doctrina
6 7 8 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
dad en fiducia a los fiduciarios bajo la condición de suspender la división
durante dicho lapso, por la aplicación analógica del artículo 2694 a la transmisión
realizada bajo “el título de confianza”.
Cuestionados que sean los efectos de la división del condominio,
siguiendo la hipótesis de trabajo propuesta, nos deberíamos ajustar a la
regulación prevista por el Codificador y afirmar su carácter declarativo.
Dispone el artículo 2695 del Código Civil, que la división del condominio es
sólo declarativa en el sentido de que cada cofiduciario deberá ser considerado
como único propietario desde el origen de la indivisión, como si el
condominio fiduciario nunca hubiese existido. Esta solución se plantea
como insalvable ante la generación de tantos fideicomisos como cofiduciarios
nombrados, pues no es otra la interpretación que corresponde frente
a la adquisición originaria de cada condómino de lo que le hubiere
correspondido en su lote.
Igual efecto le asigna el artículo 2696 del Código Civil a la división de
condominio, por la cual, uno de los cofiduciarios deviniera en único propietario
de la cosa común.
III.1.2.2. Facultades de los cofiduciarios sobre sus partes indivisas y la
cosa común
El artículo 2676 estatuye que cada condómino goza, respecto de su
parte indivisa, de los derechos inherentes a la propiedad y puede ejercerlos
sin el consentimiento de los demás15. Así, un cofiduciario podrá
gravar y disponer de su parte indivisa, sin la conformidad de los restantes
fiduciarios.
Por otra parte, adviértase que, para administrar, gravar y disponer de la
cosa común, será necesario contar con el consentimiento de todos los condóminos
-por imperio del artículo 2680 del Código Civil, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 2683 de ese cuerpo legal- y, como contrapartida, la
oposición de uno de los cofiduciarios bastará para impedir que se haga lo
resuelto por la mayoría.
Finalmente, consideramos que, si bien le sería posible al cofiduciario
librarse de la obligación de abonar los gastos de conservación o reparación
de la cosa común, mediante su abandono16, tal obrar evidenciará el incum-
15 MARIANI de VIDAL, Marina. Curso de Derechos Reales, Ed. Víctor Zavalía, Buenos Aires 1976,
Volumen II, pág. 26 a 50.
16 Artículo 2685 in fine del Código Civil.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 7 9
plimiento de la manda contenida en el artículo 6º de la ley 24.441 y debe
ser considerada como una causal de remoción.
III.1.2.3. La propiedad o condominio fiduciarios: necesidad de una reforma
legislativa
A nuestro juicio, los inconvenientes reseñados, nos obligan a desalentar
la transmisión fiduciaria de bienes o cosas en copropiedad o condominio
y promover una reforma legislativa que se pronuncie definitivamente
por su prohibición expresa17.
Adviértase que, si el fundamento de la copropiedad o condominio fiduciarios
se basa en la unión de fuerzas o la actuación interdisciplinaria de los
fiduciarios para llevar adelante las complejas tareas que pueden estar a su
cargo en la ejecución del encargo de confianza, actualmente se podría recurrir
al ropaje de la personalidad jurídica, admitido por la ley 24.441.
No obstante ello y de considerarlo conveniente el legislador, opinamos
que la recepción de la copropiedad o condominio fiduciarios bajo otras
reglas que no sean las mencionadas, sólo puede ser considerada generando
una nueva categoría dominial o un patrimonio de afectación autónomo,
contrarios a la concepción estructural -personal y real- del derecho vigente,
previendo una expresa regulación que contemple la indivisión forzosa de
la copropiedad por el término de vigencia del fideicomiso18.
III.1.3. El dominio fiduciario y el derecho real de usufructo
El artículo 2841 del Código Civil prohíbe al fiduciario constituir derecho
real de usufructo sobre las cosas que integran el patrimonio fideicomitido.
La ley 24.441 no ha derogado la disposición comentada, situación que
debería contemplarse en una futura reforma legislativa, pues no existen en
la actualidad argumentos que justifiquen su subsistencia.
Creemos que las facultades del fiduciario como titular de un derecho
real de dominio imperfecto19, asimilables al titular de un dominio revocable,
comprenden la constitución de usufructo sobre los bienes fideicomiti-
17 La recepción de la copropiedad o condominios fiduciarios, bajo otras reglas que no sean las mencionadas
sólo puede ser considerada generando una nueva categoría dominial o un patrimonio de
afectación autónomo, contrarios a la concepción estructural -personal y real- de la regulación vigente.
18 Asimilable a la creación de un nuevo régimen como el de la ley nacional de propiedad horizontal,
cuyo artículo 18 derogó a su solo efecto el artículo 2693 del Código Civil.
19 El dominio fiduciario participa del carácter absoluto del dominio pleno. Únicamente se encuentra
limitado por el encargo de confianza y padece de una limitación temporal, que no alcanzan a desvirtuar
tal conclusión.
Doctrina
6 8 0 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
dos, en cumplimiento de la finalidad prevista en el contrato o en el fideicomiso
testamentario.
Finalmente y conforme el régimen normativo imperante, las disposiciones
del citado art. 2841 no deben considerarse extendidas a la transferencia
a favor del fiduciario del derecho real de usufructo que sobre una
cosa le corresponda al fiduciante.
A nuestro juicio, es plenamente válido el contrato de fideicomiso que
prevé la transmisión del ejercicio del derecho real de usufructo del que es
titular el fiduciante sobre un inmueble, a los efectos de que sea administrado
productivamente por el fiduciario, designando beneficiario de las rentas
o alquileres obtenidos al propio fiduciante.
III.1.4. Onerosidad o gratuidad del fideicomiso vs. transmisión a título de
confianza de la propiedad o dominio fiduciario
El contrato de fideicomiso puede ser oneroso o gratuito conforme la
labor del fiduciario sea remunerada o sea cumplida, sin obtener prestación
alguna a cambio. El artículo 8 de la ley 24.441 lo presume oneroso, salvo
disposición en contrario. Por ello si el fiduciario actuará gratuitamente, sin
recibir contraprestación, le corresponde al Notario advertir a los otorgantes
de la necesidad de consignar expresamente dicha circunstancia en el
contrato de fideicomiso o testamento.
En cambio, coincidimos con la doctrina mayoritaria que advierte que la
transmisión de la propiedad de un bien o dominio de una cosa en fiducia,
del fiduciante al fiduciario, no puede ser catalogada preliminarmente de
onerosa o gratuita debido a que el verdadero título causal de la adquisición
dominial es el “de confianza”.
III.2. El contrato de fideicomiso y el impuesto de sellos en el ámbito de
la provincia de Buenos Aires
Por la formalización del contrato de fideicomiso sólo corresponderá el
pago del impuesto de sellos cuando se haya previsto expresamente que el
fiduciario no reciba remuneración por la labor encomendada.
Como expresáramos, la ley presume la onerosidad del contrato por lo
que, salvo pacto en contrario, el total de la remuneración del fiduciario
determinada o determinable será la base imponible del impuesto, sobre la
que se aplicará una alícuota del 1%.
20 En este sentido, la Dirección General de Rentas ha sido conteste en sus dictámenes: Informe
72/95; Informe 98/96. Informe 7/97, Informe 10/97, Informe 58/97 y cc.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 8 1
III.3. La transmisión en fiducia y el impuesto de sellos en el ámbito de
la provincia de Buenos Aires
La Dirección Provincial de Rentas de la Provincia de Buenos Aires no
grava la transmisión en fiducia del fiduciante al fiduciario, en un criterio al
que adherimos plenamente, basado en la falta de onerosidad del “título de
confianza” que le sirve de causa20.
IV. LAS PARTES DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO
Conforme el artículo 1º de la ley 24.441, el contrato de fideicomiso se
perfecciona con el acuerdo de las voluntades de dos únicas partes:
a) la fiduciante: obligada a la transferencia bajo el título de fiducia de
bienes determinados; y
b) la fiduciaria: compelida a ejercer la propiedad fiduciaria del patrimonio
fideicomitido, a favor de los beneficiarios designados en el contrato
y a transmitirlo a los fideicomisarios elegidos, al cumplimiento del
plazo o condición.
A nuestro juicio, las personas de los beneficiarios o fideicomisarios21,
si bien deben estar determinadas o ser determinables con arreglo a los
presupuestos contemplados contractualmente, no son partes del contrato
de fideicomiso. Nótese que el artículo 2º de la ley 24.441 establece
que ante la falta de aceptación o fallecimiento de los beneficiarios, se
entenderá por beneficiarios a los fideicomisarios y, ante la ausencia de
estos últimos, al propio fiduciante.
Asimismo, las personas de los beneficiarios o fideicomisarios no necesariamente
deben existir o estar presentes al momento de la celebración
del contrato.
Por ello, no cabe considerar al contrato de fideicomiso como un contrato
plurilateral, sino bilateral.
IV.1. Improcedencia del “fideicomiso contractual unilateral”
La ley 24.441 no prohíbe expresamente la constitución del mal llamado
fideicomiso unilateral22, que es entendido como aquel en el que coinciden
las personas de la parte fiduciante y de la fiduciaria.
21 Sobre la figura del fideicomisario, BAGLIETTO, Sebastián J. Aplicación y problemática del contrato
de fideicomiso, La Ley, 1996-A, pág.1267.
22 En nuestra opinión, la expresión “fideicomiso unilateral” podría referirse indistintamente al fideicomiso
testamentario advertido como un acto jurídico unilateral y, en su concepción contractual, al
Doctrina
6 8 2 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
De esta manera, la Comisión Nacional de Valores mediante la resolución
general 271/9523 preveía la posibilidad de la constitución de fideicomisos
financieros unilaterales destinados a la oferta pública.
Tal resolución fue seriamente cuestionada por la doctrina mayoritaria24,
a la que adherimos plenamente, provocando su derogación25.
Por lo afirmado en el título precedente, no albergamos duda alguna en
cuanto a que el fideicomiso unilateral no tiene cabida en el orden jurídico
vigente, pues la exigencia de la transferencia en propiedad fiduciaria de
bienes determinados, del fiduciante al fiduciario, obliga a la existencia de
dos personas diferenciadas.
Adúnase a ello la reserva del artículo 2509 del Código Civil, por el cual
el titular del dominio pleno de una cosa por un título, no puede en adelante
adquirirla por otro.
Concluimos, entonces, que no sería viable en nuestro ordenamiento
jurídico un contrato de fideicomiso en el cual el fiduciante decidiera afectar
parte de su patrimonio al cumplimiento de una determinada finalidad,
constituyéndose en fiduciario de los bienes que integren este patrimonio.
Deberá, el Notario, calificar tal situación, desalentando su celebración
y advirtiendo sobre la nulidad del contrato celebrado en esas condiciones a
mérito del cual se hubiese instrumentado una transferencia fiduciaria.
IV.2. Fiduciario-beneficiario. Fiduciario-fideicomisario
Sin bien la ley 24.441 no contiene ninguna previsión que expresamente
prohíba al fiduciario ser beneficiario o fideicomisario de los bienes fideicomitidos,
su artículo 7 prohíbe al fiduciario adquirir para sí los bienes o
cosas que integren el patrimonio de afectación.
Si se tiene presente que los derechos de los beneficiarios y fideicomitidos
se concretarán mediante la recepción de los mencionados bienes,
es razonable sostener la incompatibilidad manifiesta entre el fiduciario
y aquellos.
De encontrarse el Notario con un fideicomiso en el cual se haya previsto
que la persona del fiduciario coincida con la de alguno de los benefifideicomiso
que sólo establecería obligaciones en cabeza de una de las partes, supuesto inaceptable
en nuestra legislación.
23 Actualmente derogada.
24 Ver LISOPRAWSKI, Silvio Víctor. “La invalidez del fideicomiso unilateral y la autoafectación de
bienes en el fideicomiso”. La Ley, 1998-D, pág. 1366 a 1372.
25 Sin perjuicio de la subsistencia residual de los fideicomisos constituidos bajo el régimen de la resolución
general hasta el vencimiento de los plazos de duración para los cuales hubieran sido autorizados,
prevista por la Resolución General de la Comisión Nacional de Valores 296/97.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 8 3
ciarios o fideicomisarios, consideramos que no debe dudarse de la invalidez
de esta disposición contractual o testamentaria así como tampoco de la
validez de las restantes estipulaciones en la medida que no contraríen la
prohibición del artículo 7 26.
IV.2.1. La remuneración del fiduciario y el art. 7 de la ley Nº 24.441
Conforme lo afirmado en el título precedente, si el contrato de fideicomiso
o el fideicomiso testamentario previesen que la labor del fiduciario
sea remunerada, la hermenéutica del artículo 7 de la ley 24.441 nos obligaría
a colegir la nulidad de la estipulación o disposición que establezca que
la remuneración sea satisfecha con los bienes o cosas que compongan el
patrimonio fideicomitido.
Comprendemos la finalidad perseguida por el mencionado artículo 7
en tanto pretende evitar la colisión entre los intereses personales del
fiduciario y los propios que deben imperar en el cumplimiento de la fiducia.
Sin perjuicio de esto, la práctica fiduciaria habida en el transcurso de
los años desde la sanción de la ley determina la necesidad de una reforma
legislativa que permita al fiduciario cobrar su remuneración de los
bienes fideicomitidos27.
La nueva norma legal debería ser complementada con la exigencia de
que tanto la obligación de la remuneración como la forma de su cumplimiento
se encuentren expresamente determinadas, o puedan ser determinables,
conforme con los procedimientos precisamente concebidos en el
contrato de fideicomiso o acto de última voluntad.
IV.3. El contrato de fideicomiso entre cónyuges
No existe en nuestro Código Civil una prohibición genérica de contratar
entre cónyuges, sino que tal impedimento ha sido establecido para
algunos contratos en particular, en razón del régimen patrimonial matrimonial
vigente.
26 Tomamos por caso un fideicomiso en el cual el fiduciario A ha sido designado beneficiario juntamente
con B y C. El beneficio instituido a favor de A es nulo, no así los constituidos a favor de B y C.
Lo importante es resaltar que la nulidad no afecta al contrato en sí mismo sino sólo a la cláusula que
dispense al fiduciario de adquirir para sí los bienes fideicomitidos.
27 Hoy día, existen numerosos contratos de fideicomiso en los que la figura del fiduciario se ve trasladada
a personas menos calificadas para el cumplimiento del encargo de confianza encomendado, por la
prohibición del artículo 7 y su gravitación en la remuneración del fiduciario. Tómese por ejemplo el contrato
de fideicomiso mediante el cual el dueño de un terreno transfiere en propiedad fiduciaria.
Doctrina
6 8 4 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
Para el contrato de compraventa, esta misión ha sido cumplida por el
artículo 1358 del Código Civil, que prescribe que no puede tener lugar
entre marido y mujer. En materia de donaciones es el artículo 1807, inciso
1 el que determina que no pueden ser celebradas por uno de los esposos a
favor del otro, durante la vigencia del matrimonio.
Consecuentemente existen contratos que los cónyuges pueden celebrar,
como la fianza, el mandato o el contrato que tenga por objeto a la
constitución de una sociedad comercial, siempre que se trate de una sociedad
de responsabilidad limitada o una sociedad anónima. Todos ellos posibles
en virtud de no alterar el régimen de disposición y administración de
los bienes propios y gananciales dispuesto por el artículo 1276 y concordantes
del Código Civil y las responsabilidades separadas que corresponden
a la masa de bienes de cada cónyuge.
La ley 24.441 no contiene norma expresa que contemple la situación.
Ante la omisión legal nos preguntamos sobre la validez del contrato de
fideicomiso celebrado entre cónyuges.
Nos hemos referido precedentemente a que el contrato de fideicomiso
es oneroso o gratuito conforme el fiduciario obtenga o no una remuneración
por su tarea como tal. Por su parte, la transmisión fiduciaria no es ni
onerosa ni gratuita, sino que se efectúa bajo el título de confianza.
No vacilamos en afirmar que ambos supuestos no pueden encuadrarse
en algunas de las prohibiciones expresas tipificadas en la ley de fondo,
por ello no sólo será válido el contrato de fideicomiso celebrado en el cual
uno de los cónyuges sea parte fiduciante y el otro parte fiduciaria, sino
también la transmisión en fiducia que se verifique en cumplimiento del
mismo.
Al contrario, por imperio del inciso 1 del artículo 1807 y el artículo
1358 del Código Civil, es nulo el contrato de fideicomiso en el que el fiduciante
sea uno de los cónyuges y el otro consorte sea designado beneficiario
o fideicomisario de los bienes fideicomitidos.
V. ONEROSIDAD O GRATUIDAD DEL NEGOCIO FINAL
Para evaluar el grado de liberalidad implicado en el negocio final que
mediante el contrato de fideicomiso se pretende concretar, integralmente
deberá efectuarse un análisis comparativo de los valores transferidos en
fiducia por el fiduciante a favor del fiduciario con relación a los derechos
patrimoniales concertados para el segundo, sea en su carácter de beneficiario
y/o de fideicomisario28. Esta evaluación debe ser proyectada temporalmente
al momento de la extinción del fideicomiso.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 8 5
Adviértase que lo expresado no contradice el carácter de título causal
de confianza atribuido preliminarmente a la adquisición dominial fiduciaria,
pues al tiempo de verificarse, tal adquisición no puede ser calificada de
onerosa o gratuita.
V.1. El fideicomiso y la legítima del heredero forzoso ante el fallecimiento
del fiduciante
La ley 24.441, en su artículo 3º, establece la posibilidad de que el
fideicomiso pueda constituirse por testamento, siempre y cuando sea
extendido con arreglo a alguna de las formas previstas para ellos en el
Código Civil.
Por su parte, el artículo 4º inciso c), de ese cuerpo legal, prevé que
el plazo de vigencia del fideicomiso constituido -contractualmente o por
la vía testamentaria- se extienda hasta los 30 años contados a partir de
su constitución o hasta la muerte o cese de incapacidad del beneficiario
incapaz, si éstas ocurriesen con posterioridad a su vencimiento.
Ante la normativa mencionada, cabe preguntarse sobre la eficacia
de los contratos de fideicomiso vigentes al momento del fallecimiento
del fiduciante y de los fideicomisos testamentarios29, cuando cualquiera
de ellos vulnere la legítima de los herederos forzosos del fiduciante;
supuesto que consideramos extensible al fideicomiso constituido en
beneficio de un incapaz.
Tomamos por ejemplo al fideicomiso constituido por los padres-fiduciantes
en favor de un hijo incapaz (beneficiario) a fin de resguardar su persona
y asegurar su manutención vitalicia.
No dudamos del carácter tuitivo del artículo 4º inciso c) y de la utilidad
manifiesta que su implementación traería aparejada; pero advertimos
que admitir la posibilidad de oponer el fideicomiso así constituido a los restantes
herederos forzosos (hermanos del incapaz) por sobre la legítima que
les corresponde, significaría substraer al fideicomiso del orden público
sucesorio imperante30.
28 Por caso, el negocio indirecto podrá constituir una liberalidad del fiduciante, en algunos casos pasible
de ser considerada donación, si el fideicomisario del remanente del patrimonio fideicomitido fuera
un tercero.
29 Sobre la problemática del fideicomiso testamentario en particular. Lamber, Rubén Augusto.
“Comentarios y aplicación de la ley 24.441 de financiamiento de la vivienda y la construcción”, 1995,
pág. 9. Lloveras, Nora. “Fideicomiso testamentario. ¿La voluntad dispone?”, Jurisprudencia Argentina,
1999-III, pág.1059 a 1061.
30 Ver IÑIGO, Delia B. “Fideicomiso y legítima” Jurisprudencia Argentina, 2001-IV, pág. 925 y ss.
Azpiri, Jorge Osvaldo; Requeijo, Oscar. “El fideicomiso y el derecho sucesorio”, La Ley, 1995-D, pág. 1127.
Doctrina
6 8 6 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
Ante ello, podríamos sostener que la ley 24.441 presenta una excepción
legal a la rigidez de las normas sucesorias31 y que, en estos casos, los
herederos forzosos carecen de acción alguna para exigir que se reintegren
al acervo hereditario los bienes fideicomitidos o el equivalente a su valor.
Muy a nuestro pesar32 y en atención al orden público33 que impera en
la materia sucesoria, no adherimos a tal postura.
A nuestro juicio, el fideicomiso regulado por la ley 24.441 no queda
exento de la aplicación del derecho sucesorio normado en el Código Civil34.
Por ello, al momento de la celebración del contrato de fideicomiso o
en su caso de la redacción del fideicomiso testamentario, le corresponde al
Notario asesorar al fiduciante sobre las posibles implicancias de sus manifestaciones
frente a las acciones que sus herederos forzosos se encuentran
habilitados a impetrar en contra de ellas y en defensa de sus derechos hereditarios
legalmente reconocidos.
Como consecuencia de lo expuesto, al momento de estudiar los antecedentes
dominiales que involucren a la transmisión de un dominio fiduciario,
el Notario deberá verificar si las disposiciones contenidas en el contrato
o en el fideicomiso testamentario puedan ser entendidas en violación
a la legítima hereditaria35.
Baca Martínez, Eloísa; Gonzalía, María Victoria. “Fideicomiso testamentario en el derecho argentino”,
REVISTA NOTARIAL Nº 950, pág. 158 y ss.
31 Ver FERRER, Francisco A. M. El fideicomiso testamentario y la flexibilización del derecho sucesorio,
Jurisprudencia Argentina, 1999-III, pág. 1038 y ss.
Ver sustitución fideicomisaria en un caso planteado ante la justicia italiana y las conclusiones de la
autora en Kemelmajer de Carlucci, Aída. “El fideicomiso y la legítima en algunas decisiones jurisprudenciales”,
Jurisprudencia Argentina, 1999-III, pág. 1053 y ss.
ORELLE, José María. “Fideicomiso de garantía en el sistema del Código Civil y de la ley 24.441”,
Academia Nacional del Notariado, XXXVI Seminario Teórico Práctico “Laureano Arturo Moreira”, 5 y
6 de noviembre de 1998, pág. 58.
32 En opinión de la autora del presente trabajo, el actual régimen de la legítima hereditaria debería
ser sujeto a una futura reforma legislativa que prevea su implementación de manera supletoria, ante
la ausencia de disposición en contrario del causahabiente.
33 Con relación al orden público ver teoría de la absorción en Lavalle Cobo, Jorge E.; Aira, Verónica
Andrea. Negocio Jurídico Indirecto, La Ley Tomo 2006-F, pág. 955.
34 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F, 03/11/2005. “Vogelius, Angelina T. y otros c.
Vogelius, Federico y otro”, con nota de Azpiri, Jorge O. “El fideicomiso y los presupuestos de las acciones
de colación y reducción”, La Ley, 2006-B, pág. 469.
35 Máxime aún cuando parte de la doctrina imperante se pronuncia a favor del carácter real de la
acción mencionada en el artículo 3955 del Código Civil sin excepciones y ciertos organismos jurisdiccionales
locales han avalado tal postura con sus pronunciamientos.
CERAVOLO, Ángel Francisco. “Donaciones inoficiosas y títulos observables. Una reforma necesaria y
urgente”. La Ley 2006-B, pág. 673.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala H, 12/05/1998: “Yebra, Patricia E. c/Gasparini de
Roca, Marta E. y otros s/acción de reducción”. Di Lella, Pedro. “Reducción de la Donación a heredero
forzoso (o de cómo la donación es siempre título imperfecto de dominio)”, Jurisprudencia Argentina,
1995 IV, pág. 687.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 8 7
VI. EL LLAMADO “FIDEICOMISO DE GARANTÍA”: CARACTERIZACIÓN
Todo fideicomiso persigue una finalidad de garantía desde el momento
que implica la afectación de parte del patrimonio del fiduciante a la ejecución
de un determinado negocio o acto, asegurando a los acreedores del
fiduciario -en el cumplimiento de su encargo- las acreencias debidas,
mediante el patrimonio separado constituido al efecto.
Sobre esta premisa, el contrato de fideicomiso de garantía es individualizado
como aquel cuya finalidad principal es la de garantizar todo tipo
de obligaciones contraídas directamente por el fiduciante a título personal
o por un tercero36.
Decimos “finalidad principal” porque nada obsta a que en un fideicomiso
de garantía, el encargo del fiduciario no sólo consista en la realización
de los bienes ante el incumplimiento del deudor-fiduciante, sino también
en la administración del patrimonio separado en su beneficio mientras se
verifique el cumplimiento de la obligación garantizada37.
En resumen, el contrato de fideicomiso en garantía es aquel por el
cual la parte fiduciante transfiere la propiedad fiduciaria de bienes y/o
cosas determinadas de su titularidad, a favor de la parte fiduciaria, con la
finalidad de garantizar el cumplimiento de una o más obligaciones propias
de la fiduciante o de un tercero -sean éstas anteriores, concomitantes
y/o futuras a la celebración del fideicomiso- para que en caso de
incumplimiento de las obligaciones garantizadas, proceda la parte fiduciaria
a la liquidación de los bienes fideicomitidos a fin de satisfacer el
crédito de la parte acreedora de las obligaciones incumplidas, designada
como beneficiaria en el contrato de fideicomiso; transfiriendo el remanente,
de existir, a la fiduciante, bajo el carácter de fideicomisaria, o a
quienes resulten sus sucesores.
VI.1. La licitud del contrato de fideicomiso en garantía
La omisión de la ley 24.441 de nominar expresamente al fideicomiso
de garantía como una subespecie del fideicomiso, de igual modo que ocu-
36 Mediante este tipo de fideicomisos no sólo es posible garantizar deudas personales sino también
las de un tercero; al igual que lo acontecido con la hipoteca.
37 Ver ORMAECHEA, Carolina. La utilización del contrato de fideicomiso con fines de garantía,
REVISTA NOTARIAL Nº 936, pág. 459.
En idéntico sentido. ORMAECHEA, Carolina; Clusellas, Eduardo G. El fideicomiso como forma de
garantía, XVI Congreso Internacional de Derecho Registral, Fortaleza, Brasil 2005.
Doctrina
6 8 8 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
rre con otras variantes no reguladas, resulta inconsistente para restarle
legitimidad a su posible constitución.
A nuestro juicio, la falta de prohibición expresa y la caracterización
normativa de los elementos esenciales del fideicomiso son suficientes para
habilitar su implementación.
La celebración del fideicomiso en garantía, al amparo de la autonomía de
la voluntad que predica el artículo 1197 del Código Civil, y la preservación
de todos los derechos que le asisten al fiduciante a través de las acciones
que el propio ordenamiento legal le autoriza a ejercer, descarta el argumento,
también sostenido, de la violación de su derecho de defensa en juicio38.
Por otra parte, el fideicomiso en garantía no importa prima facie la
celebración de un acto simulado, toda vez que la finalidad prevista en el
contrato sea la de garantizar obligaciones que resulten ciertas y exigibles.
Está claro que el contrato de fideicomiso no queda exento de la acción de
simulación, pero, para que la misma resulte procedente, deberán reunirse
los presupuestos necesarios como para dar por simulado al contrato.
Finalmente, consideramos que sin perjuicio de las acciones generales
previstas en el ordenamiento jurídico que puedan interponerse contra el
contrato de fideicomiso como acto jurídico bilateral, por imperio del artículo
15 de la ley 24.441, la ilicitud del contrato podrá ser declarada en tanto
se compruebe que la contratación del fideicomiso se llevó a acabo en fraude
a los acreedores de la parte fiduciante.
VI.2. Naturaleza personal de la garantía
El contrato de fideicomiso puede ser celebrado para garantizar todo
tipo de obligaciones a fin de fortalecer el derecho del acreedor a obtener la
efectiva percepción de su crédito.
La finalidad perseguida por este tipo de fideicomisos no desnaturaliza
a la propiedad fiduciaria transmitida, pues la operatividad de la función de
garantía que tipifica al fideicomiso está sostenida en la integración de un
patrimonio especial con los bienes que le transfiera el fiduciante al fiduciario,
cuya situación jurídica los resguarda de la acción de terceros.
38 En contrario: PERALTA MARISCAL, Leopoldo L. ¿Fideicomiso de garantía? ¡Neuralgias y cefaleas
garantizadas!, La Ley, 2000-D, pág. 975-987
PERALTA MARISCAL, Leopoldo L. “Fideicomiso sí, de garantía no”, La Ley, 2001-B, pág. 979-983.
PERALTA MARISCAL, Leopoldo L. “Análisis económico del fideicomiso de garantía. Nuevas reflexiones
sobre su ilicitud”, La Ley, 2001-E, pág. 1027-1031.
MORELLI, Esteban Santiago; Vidal García, Vanina. “El fideicomiso en garantía no es la solución”, XXV
Jornadas Notariales Argentinas, agosto 2000, Publicación del Colegio Notarial de Mendoza, pág. 329.
En igual sentido: Vázquez, Gabriela A. “El fideicomiso de garantía: certezas y vacilaciones”, La Ley 2006-
A, pág. 1179-1181.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 8 9
Mediante el contrato de fideicomiso no se crea un nuevo derecho real
de garantía a favor del acreedor-beneficiario.
En caso de incumplimiento de las obligaciones garantizadas, el fiduciario
liquida los bienes fideicomitidos como consecuencia de las obligaciones
asumidas en el contrato de fiducia y en razón de la finalidad prevista. Por
ello, el acreedor del crédito garantizado sólo posee una acción personal
contra el fiduciario, por el incumplimiento del encargo encomendado39.
VI.3. El contrato de fideicomiso y las hipotecas abiertas: causa-fuente
de la obligación que se garantiza
La hipoteca en garantía de créditos indeterminados configura el
supuesto de hipoteca abierta propiamente dicha, debido a que desde el
acto de su constitución se ve afectado, por lo menos, uno de sus caracteres
esenciales, en nuestra opinión, el de accesoriedad.
Para defender la validez de las hipotecas abiertas en nuestro derecho,
se ha sostenido que el art. 3153 del Código Civil permite expresamente
garantizar con hipoteca a las obligaciones eventuales.
Para ello, se considera a la obligación eventual como futura o inexistente
al momento de la constitución de la hipoteca y se admite que el principio
de accesoriedad -o de especialidad- queda cumplido: a) con la determinación
del monto del importe que se garantiza; b) la descripción de las
posibles operaciones jurídicas eventuales, celebradas por el deudor con el
acreedor, que sirvan de causa a las obligaciones garantizadas; y c) la indicación
de un plazo dentro del cual se celebrarían los eventuales negocios.
No adherimos nuestro criterio a esta postura doctrinaria.
En nuestra opinión, se confunde la posibilidad de garantizar hipotecariamente
una obligación eventual con la prescindencia de que el contrato
o causa-fuente de la obligación exista en oportunidad de constituirse la
hipoteca.
Conforme con lo dispuesto en el inciso segundo del art. 3131 del
Código Civil y el art. 3128, última parte, de ese mismo cuerpo legal, la hipoteca
puede ser accesoria de un contrato, que actúa como fuente de las obligaciones
garantizadas40. Ambas disposiciones resultan de aplicación general,
incluso para los supuestos de obligaciones eventuales.
39 Sobre el carácter personal de la garantía, ver: ITURBIDE, Gabriela A. Reflexiones sobre la naturaleza
del derecho del acreedor en el fidecomiso de garantía, La Ley 2005-A, pág.1328 y ss.
40 Sobre las diferencias entre la hipoteca y el fideicomiso, ver ITURBIDE, Gabriela A. Semejanzas y
diferencias del fideicomiso en relación a los derechos de garantía admitidos en nuestra legislación, La
Ley 2005-A, pág. 964.
Doctrina
6 9 0 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
La obligación puede ser eventual pero, inexorablemente a la época de
la constitución de la hipoteca, debe existir el contrato o causa fuente, de la
cual aquella pueda nacer y de cuya individualización se deberá dejar constancia
en el acto constitutivo.
Sostenemos que estas exigencias no deben ser cumplidas al momento
de celebrarse un contrato de fideicomiso en garantía, pues el derecho real
de dominio fiduciario que se transfiere no participa de los principios o
caracteres propios de la hipoteca.
Por ello, un contrato de fideicomiso podrá garantizar todas las obligaciones
-de dar, de hacer, no hacer, puras o modales- contraídas por el fiduciante
con independencia de la fecha de la causa-fuente de esas obligaciones,
la que podrá ser anterior, concomitante o futura con relación al
momento de la celebración del contrato de fideicomiso; sin que esta situación
pueda originar la nulidad del contrato.
De esta manera, resulta válido un contrato de fideicomiso celebrado por
un fiduciante para garantizar todas las obligaciones o créditos contraídos o
que pueda contraer en el futuro con un tercero (ponemos por caso un contrato
de suministro o provisión) siempre y cuando el conocimiento o determinación
de las obligaciones pueda devenir de la apreciación o el análisis de
las estipulaciones contenidas en el contrato de fideicomiso.
VI.4. El acreedor del crédito garantizado como parte fiduciaria del contrato
de fideicomiso en garantía
Como dijéramos, la ley 24.441 no prohíbe expresamente que el acreedor
de la obligación que se garantiza mediante un contrato de fideicomiso
en garantía pueda coincidir con la parte fiduciaria de ese contrato.
No obstante lo afirmado y a mérito de lo previsto por el artículo 7 de
la citada ley, en cuanto a la prohibición del fiduciario de adquirir para sí los
bienes fideicomitidos y la imposibilidad de dispensar al fiduciario de rendir
cuentas al beneficiario, concluimos que la ley no admite la posibilidad de
que el acreedor-beneficiario y la parte fiduciaria sean reunidos en una
misma persona.
En contrario, alguna doctrina41 y jurisprudencia han admitido tal posibilidad42.
Sin perjuicio de ello, consideramos que sería conveniente evitar la
41 Ver: ARANCIBIA, Fernanda Alejandra; Galmarini, Gonzalo; Nurit Jamui, Liliana; Yael Kaus, Laura;
Lozano, Romina; Martínez Dodda, Natalia. Fideicomiso de garantía, REVISTA NOTARIAL Nº 935, pág.
63-64. Casas, René Carlos y Ciuro de Castello, Norma E. Fideicomiso en garantía, XXV Jornadas
Notariales Argentinas, agosto 2000, publicación del Colegio Notarial de Mendoza, pág. 288. Lanzón,
Patricia Adriana. Fideicomiso en garantía, XXV Jornadas Notariales Argentinas, agosto 2000, publicación
del Colegio Notarial de Mendoza, pág. 318.
42 Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero, Sala civil y comercial, 17/11/2005, “Maud,
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 9 1
referenciada ambivalencia en la celebración del contrato y depositar en un
tercero que oficie de fiduciario el cumplimiento del encargo o de la finalidad
del pacto de fiducia.
VII. TRANSFERENCIA DOMINIAL DE INMUEBLES DEL FIDUCIANTE AL
FIDUCIARIO: RECAUDOS
La transmisión de las cosas o bienes de titularidad del fiduciante al
fiduciario bajo el “título de confianza”, se producirá una vez reunidos en
cabeza del fiduciario el título y modo que la ley exige para dar por verificada
la transferencia dominial43.
Las transferencias ocurridas a mérito de un contrato de fideicomiso
previamente celebrado, deben ser instrumentadas mediante escritura
pública y otorgadas por el fiduciante y fiduciario, sea en un mismo acto de
escrituración o por documentos notariales separados.
A los fines de acreditar el carácter invocado por el fiduciario, el Notario
deberá tener a la vista el original del contrato de fideicomiso, el que requerirá
de una lectura minuciosa a los efectos de evaluar la procedencia de la
transmisión, así como la existencia de una disposición contractual por la cual
se le imponga al fiduciario la obligación de contar con la conformidad del
fiduciante para disponer o gravar las cosas o bienes fideicomitidos. Esta última
previsión deberá ser incluida en la redacción de la escritura de transmisión,
no sólo por la conveniencia de la publicidad cartular de la limitación
impuesta, sino también, como se verá, para rogar su registración por el
Registro de la Propiedad, en el folio real del inmueble.
Para su celebración deberá contarse con los certificados de dominio e
inhibiciones expedidos por el Registro de la Propiedad Inmobiliaria que
corresponda a la ubicación del inmueble e informen la situación jurídica de
la cosa y de la persona del fiduciante44. Asimismo el Notario deberá diligenciar
los certificados administrativos respectivos 45 y exigir la percepción
Elías”, LLNOA 2006 (abril), 273: El fideicomiso en garantía, aunque coincida el fiduciario con el beneficiario
principal, es lícito siempre y cuando se lo haya concebido en forma prudente y se hayan determinado
en forma clara y precisa los procedimientos a seguir en caso de incumplimiento del fiduciante
y el destino de los posibles remanentes que pudieren quedar luego de liquidados y satisfecho el
crédito, no siendo óbice al respecto la prohibición del fiduciario de adquirir para sí los bienes fideicomitidos
del art. 7° de la ley 24.441” .
43 Artículos 2601, 2602 y 2603 del Código Civil.
44 Art. 23 de la ley 17.801.
45 En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, previo al diligenciamiento del “certificado catastral”,
deberá darse cumplimiento con lo dispuesto por la ley 10.707, en los casos que corresponda.
Doctrina
6 9 2 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
de las sumas de dinero necesarias para cancelar las obligaciones impositivas
que los Códigos fiscales impongan para toda transferencia dominial.
Por otra parte y a los efectos de dar cumplimiento a la Resolución
General número 34846 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el
fiduciario deberá entregar al Notario la constancia de la Clave Única de
Identificación Tributaria asignada al fideicomiso47, la que el escribano deberá
conservar adjunta a su protocolo.
VII.1. El asentimiento del art. 1277 del Código Civil y la transferencia
en fiducia
En oportunidad de la transferencia en fiducia de los inmuebles, derechos
o cosas muebles gananciales, cuyo registro han impuesto las leyes en
forma obligatoria, por parte del fiduciante a favor del fiduciario, se impone
contar con el asentimiento del cónyuge48 del fiduciante49.
Igual exigencia deberá ser cumplida: a) durante la vigencia del matrimonio,
si el objeto de la transmisión fiduciaria fuese un inmueble propio
del fiduciante en que esté radicado el hogar conyugal si hubiera hijos
menores de edad o incapaces; y b) aun después de disuelta la sociedad conyugal;
sea el inmueble propio o ganancial.
En el estudio de los antecedentes dominiales, el Notario deberá calificar
el cumplimiento de la manda legal, habida cuenta de la nulidad relativa o la
inoponibilidad de la transmisión operada, omitido que sea el asentimiento.
VII.2. Registración
Con arreglo al artículo 2505 del Código Civil y la ley 17.801, la escritura
de transmisión bajo análisis -otorgada y autorizada- debe ser inscripta
por ante el Registro de la Propiedad respectivo, a los efectos de su oponibilidad
a terceros.
Sobre el particular, las Disposiciones Técnico-Registrales dictadas por
los Registros de la Propiedad de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires,
son de similar facción50.
46 Boletín Oficial del 27 de enero de 1999.
47 El fideicomiso, si bien no es sujeto de derecho para la legislación de fondo, lo es para el derecho tributario,
por lo que no sería suficiente contar con la constancia de C.U.I.T, C.U.I.L. o C.D.I. personal del fiduciario.
48 Nos referimos al cónyuge no disponente.
49 Ver TAIANA de BRANDI y Llorens, Luis R. “El fideicomiso y la relación jurídica subyacente”, La Ley,
1996-A, pág. 1423.
50 Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires: D.T.R. 17/95. Registro de la Propiedad
Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires: D.T.R. 4/95.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 9 3
Por ellas, se establece que el asiento registral de la transmisión será consignado
en el rubro titularidad y deberá comenzar con la mención: “DOMINIO
FIDUCIARIO” (Ley 24.441) expresando a continuación los datos de la identidad
del fiduciario y aquellos que son de práctica respecto del negocio jurídico.
Rescatamos la importancia de la diferenciación del asiento registral
con la leyenda mencionada. De esta manera se logra distinguir a la registración
del dominio fiduciario de la registración del dominio pleno. Esta
diferencia recobrará mayor relevancia ante el pedido de inscripción de la
medida cautelar dispuesta judicialmente a petición de los acreedores del
fiduciario en la ejecución del encargo.
Además, y ante el supuesto de que el contrato de fideicomiso haya
previsto que se requerirá la conformidad del fiduciante cuando el fiduciario
desee disponer o gravar los bienes fideciomitidos que se le transfieran en
fiducia, deberá el Notario tener presente la rogación de su toma de razón
por el Registro en el asiento de la titularidad, conforme lo implican las referidas
Disposiciones Técnico-Registrales.
Esta última constancia registral con el agregado de que el dominio está
sujeto a un plazo o condición (innecesaria por el afirmado carácter imperfecto
del dominio fiduciario) son bien recibidas, en cuanto facilitan la publicidad
de los términos del contrato de fideicomiso.
VII.3. El impuesto a la transferencia de inmuebles y el impuesto a las
ganancias
Debido a la falta de onerosidad de la tranmisión en fiducia, no corresponde
gravar a estas transferencias con los impuestos mencionados.
No obstante, la Administración Federal de Ingresos Públicos rescata
que por lo normado en el artículo 1139 del Código Civil, los contratos son
a título oneroso “... cuando las ventajas que procuran a una u otra de las
partes no les es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho,
o que se obliga a hacerle...”, en tanto que son a título gratuito “... cuando
aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de
toda prestación por su parte”.
En este sentido, advierte que cuando la parte fiduciante transfiere el
dominio de un lote de terreno para la construcción de un edificio y la posterior
adjudicación a su favor de determinadas unidades, tiene como contrapartida
una contraprestación futura a la que se obliga el fiduciario, la
cual emerge con claridad del contrato de fideicomiso, donde se detallan los
bienes que corresponderá adjudicarle cuando culmine la obra.
Ésta ha sido la interpretación esgrimida en el Dictamen 55/2005 de la
Asesoría Técnica Tributaria de la Administración Federal de Ingresos
Doctrina
6 9 4 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
Públicos que resolvió: “que la transferencia de dominio realizada por la
fiduciante en el marco del contrato que nos ocupa reviste carácter de oneroso,
resultando en consecuencia alcanzada por el Impuesto a la
Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas.”
Con desacierto, lo expuesto intenta poner de manifiesto al “principio
de la realidad económica” que rige en el derecho tributario.
El inconveniente que advertimos es el marco de inseguridad jurídica
que este tipo de dictámenes aporta al conflictivo tratamiento tributario del
fideicomiso. Presuponer una consulta escrita por cada fideicomiso que se
intente formalizar, ante la incertidumbre del criterio de la autoridad fiscal,
no es una sugerencia aceptable.
Hay que tener presente, que la percepción del impuesto por el organismo
recaudador al momento de la transferencia fiduciaria origina la dificultad
de cuantificar su base imponible. No parece justo que la alícuota de
uno u otro impuesto, según corresponda, deba ser abonada sobre la valuación
fiscal del inmueble que se transfiere, cuando la onerosidad real del
negocio quizá se vea superada o disminuida en su valor.
Tampoco resulta viable la exigencia de la asignación de valores, por la
complejidad de la tarea y las diferencias finales entre la estimación y lo verdaderamente
acaecido.
En atención a la realidad económica del negocio final, debería postergarse
la percepción del impuesto a la transferencia de inmuebles o del
impuesto a las ganancias al momento de la “adjudicación onerosa” al fiduciante
de las unidades funcionales construidas.
Esta solución evitaría la doble imposición que podría padecer el fiduciante
así como permitiría definir al impuesto que corresponde abonar verdaderamente.
Nótese que en base a las reglas del dictamen 55/05, al momento de la
transferencia en fiducia del lote por parte de un “fiduciante-persona física”
al fiduciario, la operación quedaría gravada por el impuesto a la transferencia
de bienes, mientras que si se toma en consideración la “onerosidad”
de la adjudicación de las unidades construidas sólo cabría abonar el
impuesto a las ganancias51.
No es nuestra intención pretender dar solución a una problemática
ajena a nuestra especialidad. Confiamos en que los profesionales a
cargo de la materia encuentren la forma de asegurar una mayor sencillez
en el tratamiento tributario del fideicomiso, el que muchas de las
51 Primera transferencia de unidad afectada al régimen de la ley 13.512.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 9 5
veces origina la frustración de la implementación de la figura jurídica, en
contra de los intereses de la sociedad para la cual la ley 24.441 ha sido
destinada.
VIII. LA TRANSFERENCIA DOMINIAL DE UN INMUEBLE FIDEICOMITIDO
VERIFICADA POR EL FIDUCIARIO. RECAUDOS.
Estas transferencias deben cumplir con los recaudos expuestos en el
título VI del presente trabajo. En especial, la revisión minuciosa del contrato
de fideicomiso para calificar su vigencia, la legitimación de la actuación
del fiduciario52 y la exigibilidad de la conformidad del fiduciante para el acto
de disposición pretendido.
VIII.1. El asentimiento del art. 1277 del Código Civil y las transferencias
del fiduciario sobre los bienes fideicomitidos
No es aplicable el artículo 1277 a las transferencias o constitución de
gravámenes que sobre los bienes fideicomitidos verifique el fiduciario, en
los términos del artículo 17 de la ley 24.441.
En estos casos, el profesional de derecho deberá anoticiar sobre la
innecesariedad de dar cumplimiento a la exigencia legal, debido a que el
conjunto de cosas y bienes fideicomitidas integran un patrimonio separado
del patrimonio personal del fiduciario, impidiendo la calificación de propio
o ganancial de lo adquirido bajo el título de fiducia.
VIII.2. El artículo 17 y la necesidad de la conformidad del fiduciante
Sin perjuicio del carácter absoluto del derecho real de dominio imperfecto
del que es titular el fiduciario, adelantamos que el artículo 17 de la
ley 24.441 reconoce la facultad del fiduciante de exigir su previa conformidad
para la disposición o gravamen de los bienes fideicomitidos, si así se
hubiera convenido expresamente.
Si nada se hubiera estipulado, el fiduciario podría disponer y gravar los
bienes que integran el patrimonio separado cuando lo requieran los fines
del fideicomiso.
52 En la medida, en que la transmisión no sea notoriamente extraña al requerimiento de la finalidad
del fideicomiso.
Doctrina
6 9 6 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
Ahora bien ¿cómo debe calificarse a la transmisión dominial operada
en la que se halla omitido la conformidad del fiduciante?
Entendemos que la ausencia de la conformidad exigible no origina la
nulidad de la transferencia, sino sólo su inoponibilidad frente al fiduciante53
quien podrá optar por: a) reclamar el pago de la multa establecida para el
caso de incumplimiento; b) la íntegra reparación por los daños y perjuicios
ocasionados, si de mediar la conformidad del fiduciante los mismos hubiesen
sidos evitados; c) revocar el fideicomiso, si se hubiese reservado esta
facultad; y d) solicitar judicialmente la remoción del fiduciario54.
Por otro parte, bien podría darse el caso de que el fiduciante se niegue
a otorgar su conformidad a la transferencia del fiduciario, cuando la misma
sea requerida por los fines del fideicomiso. En estos casos, consideramos
que la solución preferente debe hallarse en la obtención de una venia judicial
supletoria.
VIII.3. Registración
Con arreglo a lo prescripto por las disposiciones técnico-registrales
identificadas anteriormente, los registros de la propiedad de la Ciudad y
Provincia de Buenos Aires podrán observar los documentos notariales que
se presenten para su registración en los que se haya omitido la conformidad
del fiduciante, contemplada por el artículo 17 de la ley 24.441. En estos
casos se procederá a practicar la inscripción provisional del documento y su
devolución al notario para su subsanación.
Adviértase que la facultad calificadora del registrador depende de la
previa toma de razón de la limitación en el asiento registral de la titularidad
dominial fiduciaria.
Las consideraciones vertidas no impiden advertir sobre la improcedencia
de la potestad registral calificadora sobre estos asuntos, la que sólo
debería estar limitada a las formas extrínsecas del acto.
VIII.4. Impuesto a las ganancias
Sólo correspondería su pago en aquellos casos en los que el título causal
de la transferencia dominial pueda ser catalogado de oneroso.
53 No obstante, deberá evaluarse la “buena fe-diligencia del adquirente”, la que no debe presumirse
cuando enterado de la imposición contractual por la conveniente lectura del contrato de fideicomiso
no se opone a la realización de la transferencia en los términos de la infracción.
54 En contrario, afirma la invalidez de la transferencia, TRANCHINI de DI MARCO, Marcela H.
Fideicomiso: el contrato, la propiedad y el dominio fiduciario, REVISTA NOTARIAL Nº 929,
pág. 95.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 9 7
Las transmisiones encausadas en el cumplimiento normal del fideicomiso
a favor del beneficiario o en su extinción a favor del fideicomisario estarán gravadas
en la medida en que exista una contraprestación de la parte adquirente.
IX. LA ADQUISICIÓN DOMINIAL DE UN INMUEBLE POR EL FIDUCIARIO
CON FONDOS FIDEICOMITIDOS. RECAUDOS
El contrato de fideicomiso debe contemplar la forma en la que otros
bienes serán incorporados al patrimonio de afectación.
Una de las variantes mediante las cuales se logra la incorporación de
inmuebles al patrimonio separado es la adquisición que el fiduciario haga
de ellos, con los frutos de los bienes fideicomitidos o con el producto de
actos de disposición sobre los mismos55.
Se trata de supuestos de “subrogación real” de los cuales se debe dejar
constancia en el acto de adquisición, debiendo el registro de la propiedad
inmobiliaria tomar nota de tal circunstancia. Para ello, deberá el Notario -en
el rubro de observaciones de la minuta de inscripción- especificar el carácter
de fiduciario del adquirente, referenciando el contrato de fideicomiso y el origen
de los fondos o bienes fideicomitidos involucrados en la adquisición.
X. LA SUSTITUCIÓN DEL FIDUCIARIO Y LA TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIO
FIDEICOMITIDO.
De acuerdo al artículo 4 de la ley 24.441, el fideicomiso contractual y
el testamentario deberán prever el modo de sustitución del fiduciario en
caso de cese.
Las causales de cesación del fiduciario están enumeradas de manera
enunciativa en el artículo 9 de ese cuerpo legal, el que dispone: “El fiduciario
cesará como tal por:
a) Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones, a instancia
del fiduciante; o a pedido del beneficiario con citación del fiduciante;
b) Por muerte o incapacidad judicialmente declarada si fuera una persona
física
c) Por disolución si fuere una persona jurídica
d) Por quiebra o liquidación
e) Por renuncia si en el contrato se hubiese autorizado expresamente
esta causa. La renuncia tendrá efecto después de la transferencia del patrimonio
objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto.”
55 Art. 13 de la ley 24.441.
Doctrina
6 9 8 / 2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7
Ante cualquiera de estos supuestos, el fiduciario debe ser reemplazado
primeramente por el sustituto designado en el contrato. Si éste no aceptare
la designación o estuviere ausente, el juez procederá a designar como tal
a una de las sociedades especialmente autorizadas por la Comisión
Nacional de Valores para actuar como fiduciarios.
Esta última solución debe ser evitada. Nótese que el artículo 4 no
requiere la designación expresa de la persona del fiduciario, por lo que bastará
la fijación de un procedimiento determinado para su elección; el que
podría comprender entre otros, al acuerdo mayoritario entre fiduciante y
beneficiarios o los beneficiarios y los fideicomisarios.
El problema principal de la cesación del fiduciario radica en la forma en
que le sucederá el sustituto con relación al patrimonio fideicomitido.
En oportunidad de pronunciarnos sobre la naturaleza jurídica del dominio
fiduciario, hemos negado la existencia de una nueva categoría dominial,
por lo que la transmisión de los bienes fideicomitidos será regida en cuanto
al título, modo y registración con arreglo al Código Civil. Por su parte, en
lo pertinente a la propiedad fiduciaria, serían de aplicación las normas relativas
a la cesión de créditos.
Sin perjuicio de ello, coincidimos con KIPER y LISOPRAWSKI56 en reconocer
algunas salvedades a la regla.
En los casos de remoción solicitada ante el órgano jurisdiccional será
suficiente, para que opere la transmisión del patrimonio separado, sumarle
al acto traditivo el título habido en el testimonio: a) de la resolución judicial
que la disponga y designe al sustituto, previo diligenciamiento de un
informe de inhibiciones por la persona del fiduciario, y b) del acto de aceptación
de la designación en autos.
Similar solución corresponde por la incapacidad judicialmente declarada
del fiduciario. El título en estos casos se integrará, previa diligencia del
informe de inhibiciones, con el testimonio: a) de la resolución judicial que
declare la incapacidad; b) el auto que designe al tutor; c) la aceptación del
tutor del cargo; y d) el auto de su discernimiento. Súmese a ello, el contrato
de fideicomiso y la escritura pública por la que el sustituto acepte su
designación. El acto traditivo será cumplido por el tutor.
Cuando el cese del fiduciario sea producto de su fallecimiento, es
inaceptable presuponer la apertura del proceso sucesorio a fin de que los
herederos deban verificar la transmisión, de los bienes fideicomitidos a
favor del sustituto, (obsérvese que nada éstos heredan). Se trata de un
derecho personalísimo no sucesible por causa de muerte. Por ello, bastará
56 KIPER, Claudio M. y Lisoprawski, Silvio V. Tratado de fideicomiso, Ed. Lexis Nexis Depalma, Buenos
Aires 2003, pág. 107-118.
Doctrina
2 0 0 7 / R E V I S T A N O T A R I A L 9 5 7 / 6 9 9
con que el sustituto obtenga el certificado de defunción del sustituido,
integrando la documental con el contrato de fideicomiso o fideicomiso testamentario
y la aceptación de su designación por escritura pública.
XI. REGISTRACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIO
FIDEICOMITIDO AL FIDUCIARIO SUSTITUTO
La registración de los documentos que contengan los títulos causales
de la adquisición dominial, podrá ser solicitada por el fiduciante, beneficiario
y/o fideicomisario en la medida en que acrediten su interés en asegurar
el derecho que se ha de registrar.
Esta acreditación la llevarán a cabo mediante la certificación notarial
de sus firmas en las minutas de inscripción por las que soliciten la toma de
razón del cambio de titularidad operado.
En los casos en que la transmisión dominial sea otorgada mediante
escritura pública por ante un Notario, la rogación de la inscripción deberá
ser llevada a cabo por el autorizante.
15/10/10
fideicomiso -NATALIO ECHEGARAY
pág.
99
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN DEL
FIDEICOMISO EN LA CONTRATACIÓN
HABITUAL EN SEDE NOTARIAL*
Por Natalio Pedro Etchegaray
EL CONTRATO DE FIDEICOMISO
¿Para qué sirve el fideicomiso?
Por coincidir totalmente con los fines de esta exposición y por su claridad
transcribo textualmente los conceptos con los que el Dr. Jorge Roberto HAYZUS
inicia su libro FIDEICOMISO, editado por Astrea, en junio de 2001:
“El fideicomiso sirve de marco y sustento jurídico para la asignación de beneficios
económicos derivados de la propiedad de ciertos bienes, conforme a
la voluntad de su dueño y con efectos hacia el futuro. Es un modo de disposición
de la propiedad que ‘ata’ los bienes a un destino determinado, en interés
de personas distintas de aquella que recibe la propiedad.
“Hasta el momento en que el fideicomiso fue introducido en el derecho
positivo argentino, no había ningún otro medio para realizar actos de disposición
de la propiedad que pudiese alcanzar un resultado parecido. Aunque
fuese concebible que el dueño estableciese el destino de sus bienes en proyección
de futuro, por acuerdo con un tercero, faltaban las normas que proveyeran
la instrumentación necesaria y asegurasen el pleno reconocimiento de la
manifestación de voluntad.
“Ahora que la ley 24441 ha injertado el fideicomiso en el tronco principal
del derecho civil, cabe advertir la flexibilidad de este instituto, definido co-
———
*Seminario Laureano Moreira, noviembre de 2001.
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
100
mo contrato y ubicado, por consiguiente, en el amplio campo de la autonomía
de la voluntad. Como se verá más adelante, tiene múltiples aplicaciones, tanto
en el orden particular como en el mundo de los negocios y su interés práctico
deriva precisamente de tres atributos principales, que enunciaremos a continuación:
a) Los bienes en cuestión son enajenados por su dueño, quien los transfiere
‘a título fiduciario’. No es lo mismo que la transmisión de la propiedad a título
oneroso o gratuito, pero se trata de un acto de disposición del titular.
b) La transferencia ‘a título fiduciario’ rodea a los bienes de inmunidad respecto
de los acreedores de quien los recibe, así como de los acreedores del dueño
original y de los destinatarios finales de los bienes.
c) Los bienes quedan amparados por un régimen de administración conforme
a su naturaleza y al destino previsto, hallándose el titular sujeto a obligaciones
derivadas del motivo y de la índole de la gestión que le ha sido encomendada”.
Intención de este trabajo
La intención fundamental de este trabajo es interesar al notariado sobre las
ventajas de tener a mano, como posible solución a una necesidad o problema
planteado por los requirentes, la utilización del contrato de fideicomiso y la
consecuente transferencia de bienes en propiedad fiduciaria.
En otras palabras, popularizar el concepto, los sujetos, las principales características,
el funcionamiento de esta figura, para utilizarla en el ámbito de los
negocios simples de las personas individuales, de las sociedades familiares y de
la pequeña y mediana empresa, sugiriendo su aplicación más acá del mundo
financiero y de los grandes negocios inmobiliarios.
ADVERTENCIA. En este trabajo solamente me referiré a las bases legales
de un contrato de fideicomiso, sin abarcar en el análisis el fideicomiso testamentario
ni el financiero.
Análisis de la ley 24441
Sujetos: fiduciante, fideicomitente o constituyente
Es el propietario de los bienes que, según el contrato de fideicomiso, se
compromete a transferir en propiedad fiduciaria a una persona, física o jurídica,
que será el fiduciario (art. 1º).
Fija el destino de los bienes transferidos a la finalización del fideicomiso
(arts. 1º y 4º inc. d).
Tiene la facultad de designar al beneficiario y al fideicomisario, que en ambos
casos puede ser él mismo (arts. 1º, 2º y 4º inc. d).
Puede restringir al fiduciario las facultades para disponer o gravar los bienes
transferidos (art. 17).
Puede reservarse la facultad de revocar el contrato (art. 25 inc. b).
Puede solicitar la remoción judicial del fiduciario por incumplimiento de
sus obligaciones (art. 9º inc. a).
pág.
101
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
Puede impedir por vía contractual que el beneficiario transmita sus derechos
(art. 2º).
Con autorización judicial puede ejercer acciones en defensa del patrimonio
fideicomitido, cuando injustificadamente no lo hiciere el fiduciario (art. 18).
Será el beneficiario, en caso de que renunciara o no llegare a existir el designado,
ni hubiere ningún otro beneficiario ni fideicomisario (art. 2º).
Fiduciario
Es la persona física o jurídica a la que el fiduciante le transmite la propiedad
de los bienes fideicomitidos (art. 1º).
Ejerce su cargo en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario),
que puede serlo el mismo fiduciante (art. 1º).
Al finalizar el contrato debe transferir la propiedad de los bienes fideicomitidos
a quien se establezca en el contrato (fideicomisario o sus sucesores),
que también puede serlo el mismo fiduciante (arts. 1º, 2º inc. d).
Solamente podrán efectuar oferta pública para actuar como fiduciarios las
entidades financieras o las sociedades especialmente autorizadas para actuar
como tales (art. 5º).
Deberá actuar con la prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios,
sobre la base de la confianza que le han depositado (art. 6º).
Deberá obligatoriamente rendir cuentas de su gestión al beneficiario, por
lo menos una vez por año. Al fiduciante, si así se hubiera acordado en el contrato
(art. 7º).
Salvo estipulación en contrario, tiene derecho al reembolso de los gastos y
a una retribución. Si el contrato no la fijare, lo hará el juez (art. 8º).
Solamente puede renunciar a su cargo si se hubiere previsto en el contrato
(art. 9 inc. e).
Puede ser removido judicialmente de su cargo, a instancia del beneficiario
o del fiduciante, por incumplimiento de sus funciones (art. 9º inc. a)...
Cesará por muerte, por incapacidad declarada judicialmente, por quiebra
y, también, si se tratare de una persona jurídica, por liquidación en caso de disolución
(art. 9º incs. b, c y d).
El fiduciario cesante será reemplazado por el sustituto designado en el contrato
o por el procedimiento indicado en el mismo (art. 10º).
Si el sustituto previsto en el contrato no aceptare o el contrato no previere
nada al respecto, el juez designará a una entidad financiera o una sociedad especialmente
autorizada por la Comisión Nacional de Valores para actuar como
fiduciario financiero (art. 10º).
En los casos de sustitución, los bienes fideicomitidos serán transmitidos al
nuevo fiduciario (art. 10º).
Tendrá a su cargo la liquidación del activo en caso de insuficiencia de los
bienes fideicomitidos para satisfacer las obligaciones contraídas en la ejecución
del fideicomiso, debiendo en ese caso enajenar los bienes y entregar el
producido a los acreedores conforme al orden de los privilegios previstos para
la quiebra (art. 16º).
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
102
No necesita conformidad del fiduciante o del beneficiario para disponer o
gravar los bienes fideicomitidos cuando los fines del fideicomiso lo requieran,
excepto que se hubiera pactado lo contrario en el contrato (art. 17).
Está legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la
defensa de los bienes fideicomitidos, tanto contra terceros como contra el beneficiario
(art. 18).
Tiene prohibido adquirir para sí los bienes fideicomitidos (art. 7º).
No podrá ser beneficiario ni fideicomisario (art. 7º e interpretación mayoritaria
de la doctrina, excepto para el fideicomiso de garantía).
Su responsabilidad objetiva (artículo 1113 del Cód. Civil) se extiende a su
patrimonio personal cuando, pudiendo razonablemente asegurar los daños
que la cosa fideicomitida llegare a ocasionar, no lo hizo (art. 14º).
Beneficiario
Es la persona física o jurídica individualizada en el contrato para recibir los
beneficios de la gestión encomendada al fiduciario (arts. 1º y 2º).
Si la persona designada no existiere al tiempo del contrato, deberán constar
en éste los datos que permitan individualizarla en el futuro (art. 2º).
Puede designarse más de un beneficiario. En ese caso, salvo indicación en
contrario del contrato, concurrirán a los beneficios por partes iguales (art. 2º).
Pueden designarse beneficiarios sustitutos para los casos de no aceptación,
renuncia o muerte del titular (art. 2º).
En caso de vacancia total, el beneficiario será el fideicomisario y en su defecto
el fiduciante (art. 2º).
Salvo disposición contraria del contrato, los derechos del beneficiario se
transmiten por causa de muerte y el mismo beneficiario puede transmitirlos
por acto entre vivos (art. 2º).
Si el beneficiario fuera un incapaz, el plazo del dominio fiduciario se extiende
hasta el cese de la incapacidad o la muerte del beneficiario (art. 4º inc. c).
Puede solicitar al fiduciario rendición de cuentas según lo establecido en el
contrato. Sin perjuicio de ello, el fiduciario deberá rendirle cuentas con una
periodicidad no mayor de un año (art. 7º).
Puede pedir, con citación del fiduciante, la remoción judicial del fiduciario
por incumplimiento de sus obligaciones (art. 9º inc. a).
Los acreedores del beneficiario podrán subrogarse en sus derechos o ejercer
sus derechos sobre los frutos de los bienes fideicomitidos (art. 15º).
A menos que se hubiere pactado lo contrario, no es necesario su consentimiento
para disponer o gravar los bienes fideicomitidos (art. 17°).
Con autorización judicial puede ejercer acciones que originariamente deberían
estar a cargo del fiduciario (art. 18°).
Fideicomisario
Es la persona a quien el fiduciario debe transmitirle los bienes fideicomitidos
cuando se cumpla el plazo o la condición extintiva del fideicomiso (arts.
1º, 4º inc. d).
pág.
103
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
Puede serlo el fiduciante, el beneficiario o cualquier otra persona física o
jurídica, con excepción del fiduciario (arts. 1º y 7º).
Será el beneficiario en caso de vacancia por renuncia o inexistencia de la
persona originariamente designada (art. 2º).
Sus sucesores tienen sus mismos derechos (arts. 3262, 3263, 3264 y concordantes
Código Civil).
Principales características del fideicomiso
Es indispensable que se constituya por contrato o por testamento.
No se tipifican en la ley, ni se enuncian límites –excepto en el fideicomiso
financiero– respecto de los actos y negocios jurídicos que las partes pueden
pactar libremente como finalidad del contrato de fideicomiso (plena autonomía
de la voluntad).
La finalidad del fideicomiso debe ser claramente expuesta en el contrato, ya
que ella enmarca y limita las facultades del fiduciario.
El propietario (fiduciante) transmite, sin contraprestación pecuniaria alguna,
a otra persona, física o jurídica (fiduciario) la propiedad fiduciaria de
bienes determinados.
El contrato deberá individualizar claramente, o describir las características
o requisitos de los bienes que constituirán el patrimonio fiduciario.
Aunque el transmitente (fiduciante) no reciba contraprestación alguna, no
puede afirmarse que sea una típica transferencia a título gratuito. Es una
transferencia “fiduciaria”, es decir que está enmarcada por la confianza que el
fiduciario inspira al fiduciante, lo cual, en definitiva, es la causa fundamental
de su designación.
Las facultades dispositivas del nuevo titular están condicionadas por la finalidad,
el motivo, la índole de la gestión que le ha sido encomendada y, en
ocasiones, por la letra del contrato, que le puede imponer consultar al fiduciante
o al beneficiario antes de disponer o gravar los bienes fideicomitidos.
El adquirente (fiduciario) deberá ejercer los derechos derivados de su propiedad
fiduciaria, administrando los bienes fideicomitidos en beneficio de la
persona física o jurídica (beneficiario) indicada en el contrato.
El o los beneficiarios –ya que pueden serlo una o varias personas físicas o
jurídicas– deben individualizarse claramente en el contrato o, por lo menos,
darse los datos necesarios para poder hacerlo en el futuro.
Habiendo pluralidad de beneficiarios concurrirán por partes iguales, salvo
disposición en contrario del contrato.
Pueden designarse, con iguales requisitos de individualización, beneficiarios
sustitutos.
La sustitución se produce cuando el primer beneficiario no acepta, renuncia
o fallece.
En caso de no aceptación, renuncia o muerte del beneficiario, sin haberse
previsto sustitutos, será beneficiario el fideicomisario y, a falta de éste, lo será
el fiduciante.
Puede prohibirse en el contrato que el beneficiario transmita sus derechos
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
104
a sucesores universales o singulares, es decir, por causa de muerte o por acto
entre vivos.
El concepto de administración es muy amplio, siempre que se ejerza en
cumplimiento de los fines del fideicomiso.
La conformidad del fiduciante o del beneficiario para disponer o gravar los
bienes fideicomitidos no será necesaria, excepto que así se hubiera pactado en
el contrato.
Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio afectado a la finalidad
del fideicomiso y, por lo tanto, inatacable tanto por los acreedores del anterior
propietario pleno (fiduciante) como por los acreedores del actual propietario
limitado (fiduciario).
La única acción que se admite a los acreedores del fiduciante es la de fraude.
Cualquier persona física o jurídica puede ser fiduciario, pero para ofrecerse
públicamente como tal debe ser una entidad financiera autorizada de acuerdo
con la ley de la materia o una persona jurídica que la Comisión Nacional
de Valores haya autorizado a desempeñarse como fiduciario.
La prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios, en el marco de
la ley y el contrato, fijan los límites de los derechos y obligaciones del fiduciario.
Los bienes particulares del fiduciario no responden por las obligaciones
que éste contraiga en la ejecución del fideicomiso.
Salvo gratuidad expresamente reconocida en el contrato, el fiduciario tiene
derecho a una retribución y al reembolso de los gastos que efectuare durante
el ejercicio de su cometido.
En ningún caso el fiduciario puede ser liberado de rendir cuentas de su gestión
al beneficiario, antes bien, debe hacerlo obligatoriamente una vez por
año.
Si no lo hubiese reservado expresamente en el contrato, el fiduciario no
puede renunciar al cumplimiento de la gestión encomendada.
El fiduciante o el beneficiario –en este caso con citación de aquél– pueden
solicitar a la justicia la remoción del fiduciario por incumplimiento de sus
obligaciones.
La muerte, incapacidad declarada o quiebra del fiduciario provocan el cese
de su gestión como tal.
Si el fiduciario fuera una persona jurídica, su disolución, liquidación o
quiebra provocan el cese de su gestión como tal.
El contrato debe prever el reemplazo del fiduciario, ya fuere designando su
sustituto o acordando el procedimiento a seguir en caso de vacancia.
Si se tornase imposible cumplir el reemplazo de fiduciario previsto en el
contrato, se designará judicialmente como tal a una entidad financiera o una
sociedad especialmente autorizada para actuar como fiduciario financiero por
la Comisión Nacional de Valores.
Para la transferencia de la propiedad de los bienes del fiduciante al fiduciapág.
105
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
rio debe cumplirse con las formas legales de acuerdo con la naturaleza de los
bienes.
Si los bienes fueren registrables, para su oponibilidad a terceros debe tomarse
razón de la transferencia.
Si así se ha previsto en el contrato, el fiduciario podrá adquirir la propiedad
fiduciaria de los bienes adquiridos con los frutos de los bienes fideicomitidos,
o con fondos obtenidos por la disposición de éstos.
Esa incorporación debe hacerse constar en el acto de adquisición y en el registro
dominial.
El fiduciante no podrá revocar el fideicomiso si no se hubiese reservado esa
posibilidad en el contrato o en acuerdo posterior.
El patrimonio fiduciario no puede ser declarado en quiebra.
En caso de insuficiencia del patrimonio fiduciario para cumplir con la finalidad
del fideicomiso, el fiduciario liquidará los bienes y entregará el resultado
a los acreedores, conforme al orden de los privilegios previstos para la
quiebra.
El fiduciario puede, y debe, ejercer todas las acciones necesarias para defender
el patrimonio fiduciario, incluso contra el beneficiario. Si no lo hiciere,
el fiduciante o el beneficiario, previa autorización judicial, pueden suplantarlo
en ese cometido.
Los acreedores del beneficiario podrán accionar sobre los frutos del patrimonio
fiduciario y subrogarse en los derechos de aquél.
Las partes contratantes pueden fijar el plazo o establecer la condición extintiva
del fideicomiso que deseen. El plazo máximo del fideicomiso es de
treinta años, excepto que el beneficiario fuera un incapaz, en cuyo caso se extiende
hasta el día en que cese la incapacidad o falleciere.
Los contratantes tienen amplia libertad para prever cualquier causa de extinción
del fideicomiso.
Al cumplirse el plazo o la condición extintivos del fideicomiso, es obligación
del fiduciario entregar a las personas designadas como fideicomisarios, o
a sus sucesores, los bienes que integran el activo fiduciario cumpliendo con las
formas documentales y trámites necesarios para que se opere la transferencia
y, en su caso, se inscriba en los registros correspondientes.
Menciones básicas que debe contener el contrato
a) Mención esencial por la naturaleza jurídica del fideicomiso
Aunque la ley no lo indique en forma expresa, del contrato debe surgir claramente
en qué consiste la gestión encomendada al fiduciario.
Debe indicar cuáles son “los fines del fideicomiso”, ya que el cumplimiento
de esa finalidad por parte del fiduciario es la causa esencial, el designio económico,
familiar, altruista, para cuyo cumplimiento el fiduciante le transmite
los bienes en propiedad fiduciaria.
La existencia de un encargo esencial al fiduciario y la necesidad de circunstanciar
la gestión que se le encomienda surgen implícitamente de la letra de
los siguientes artículos de la ley 24441:
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
106
Art. 1º: el fiduciario se obliga a ejercer la propiedad fiduciaria en beneficio
de quien se designe en el contrato.
Art. 4º inc. e): el contrato debe expresar... los derechos y obligaciones del
fiduciario.
Art. 6º: el fiduciario deberá cumplir las obligaciones impuestas por la ley
o la convención con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios
que actúa sobre la base de la confianza depositada en él.
Art. 9 inc. a): remoción judicial del fiduciario por incumplimiento de sus
obligaciones.
Art. 17: el fiduciario podrá disponer o gravar los bienes fideicomitidos
cuando lo requieran los fines del fideicomiso...
b) Menciones exigidas por la ley
1) Individualizar al fiduciante, al fiduciario y al beneficiario o dar los datos
para individualizar a éste en el futuro (art. 2º).
2) Individualización de los bienes objeto del contrato de fideicomiso o, en
su caso, la descripción de los requisitos y características que deberán tener (art.
4º inc. a).
3) Determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados
al fideicomiso (art. 4º inc. b).
4) El plazo o condición a que se supedita el fideicomiso (art. 4º inc. c).
5) El destino de los bienes al final del fideicomiso (art. 4º inc. d).
6) Los derechos y obligaciones del fiduciario (art. 4º inc. e).
7) La sustitución o reemplazo del fiduciario (art. 4º inc. e).
c) Disposiciones supletorias de la ley que pueden derogarse en el
contrato
Se trata de relaciones patrimoniales o de gestión del patrimonio fiduciario
que la ley resuelve en forma supletoria, pero que las partes pueden derogar
pactando otra solución en el contrato.
1) IGUALDAD ENTRE LOS BENEFICIARIOS: es la solución legal si el
contrato no dice nada al respecto. Sin embargo, por el contrato pueden establecerse
distintas proporciones para distribuir los beneficios (art. 2º).
2) LIBRE TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DEL BENEFICIARIO: es
la solución legal si el contrato no dice nada al respecto. Sin embargo, el contrato
puede prohibir la transmisión de los derechos del beneficiario, tanto por
acto entre vivos como por causa de muerte (art. 2º).
3) DERECHO DEL FIDUCIARIO A PERCIBIR UNA RETRIBUCIÓN Y
AL REEMBOLSO DE LOS GASTOS: si el contrato nada dice al respecto, ésta
es la solución legal. No obstante, por vía contractual puede establecerse la gratuidad
de la labor del fiduciario (art. 8º).
4) EL FIDUCIARIO NO PUEDE RENUNCIAR: es la solución legal, pero
el contrato puede autorizarlo (art. 9º inc. e).
5) SI NO SE HA PREVISTO EN EL CONTRATO, LOS BIENES ADQUIRIDOS
CON LOS FRUTOS DE LA ADMINISTRACIÓN O POR SUBROGApág.
107
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
CIÓN NO SE INCORPORAN AL PATRIMONIO FIDUCIARIO: es la solución
legal; en consecuencia, para que se incorporen al patrimonio fiduciario
los bienes que se adquieran con los frutos o con la disposición del capital fiduciario,
debe preverlo el contrato. En ese caso, debe determinarse el modo en
que dichos bienes se incorporarán al patrimonio fiduciario (arts. 4º inc. b y
13).
6) EL FIDUCIARIO NO NECESITA LA CONFORMIDAD DEL FIDUCIANTE
O DEL BENEFICIARIO PARA DISPONER O GRAVAR LOS BIENES
FIDEICOMITIDOS: para la ley, las facultades del fiduciario solamente
están limitadas por los fines del fideicomiso. Por vía contractual puede limitárselas
aún más, agregándole la necesidad de contar con la conformidad expresa
del fiduciante o del beneficiario. Más adelante volveremos sobre este
punto tan ligado a la actividad notarial (art. 17º).
7) EL FIDUCIANTE NO PUEDE REVOCAR EL FIDEICOMISO: es la solución
de la ley. Pero el fiduciante puede cambiarla, reservándose esa facultad
en el contrato (art. 25° inc. b).
8) EN CASO DE INSUFICIENCIA, EL PATRIMONIO FIDUCIARIO DEBE
LIQUIDARSE: también es la solución legal. Sin embargo, en el contrato
puede pactarse que el fiduciante o el beneficiario están autorizados a aportar
nuevos recursos para evitar la liquidación (art. 16º).
d) Aspecto básico que, en caso de no figurar en el contrato, resuelve
la justicia
Se trata de una circunstancia básica del contrato de fideicomiso para la que
la ley no trae una solución supletoria, sino que ante el silencio del contrato, remite
el caso a la justicia.
1) DESIGNACIÓN DEL FIDUCIARIO SUSTITUTO O PREVISIÓN DE
UN PROCEDIMIENTO PARA ELEGIRLO: si el contrato no hubiere designado
fiduciario sustituto o no se estableciere un procedimiento para cubrir la
vacante, el juez designará como fiduciario a una entidad financiera o a una sociedad
especialmente autorizada por la Comisión Nacional de Valores para actuar
como fiduciario financiero (art. 10º).
e) Aspectos básicos remitidos exclusivamente a las partes
Hay aspectos básicos que las partes tienen libertad para incorporar o no en
el contrato, ampliando las soluciones legales.
1) ESTABLECER OTRAS CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO:
la ley tipifica dos causas: el cumplimiento del plazo o la condición extintivos
y la decisión del fiduciante de revocar el fideicomiso, siempre que hubiere
reservado en el contrato. Sin embargo, las partes pueden libremente establecer
en el contrato cualquier otra causal de extinción del fideicomiso (art. 25º
inc. c).
2) CUALQUIER OTRA REFERENCIA CONTRACTUAL SOBRE LA ADMINISTRACIÓN
DEL FIDEICOMISO: enmarcada por el concepto de autonomía
de la voluntad, la legislación sobre fideicomiso permite a las partes reRev.
del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
108
glamentar libremente en el contrato cualquier contingencia futura durante el
desarrollo de la gestión encomendada al fiduciario.
Análisis de algunos casos de especial interés notarial
Efectos de la cláusula contractual que exige la conformidad del fiduciante
o del beneficiario para disponer de los bienes fideicomitidos
(art. 17º)
Frente al incumplimiento de una cláusula contractual que imponga al fiduciario
la necesidad de contar con la conformidad del fiduciante o del beneficiario
para enajenar o gravar los bienes fideicomitidos, la doctrina oscila entre
dos posiciones: a) debe declararse la ineficacia del acto dispositivo que no hubiere
obtenido dicha conformidad; b) solamente se tipifica un mero incumplimiento
por parte del fiduciario, con consecuencias sólo en el plano interno de
las relaciones entre los sujetos del contrato de fideicomiso, sin llegar a afectar
al adquirente.
Por mi parte, creo acertada la primera de estas conclusiones, la indicada en
el apartado a).
Pienso que la mención expresa del artículo 17 en la ley 24441, cuando permite
que por vía del contrato se recorten las facultades dispositivas del fiduciante,
establece una de las características básicas del instituto del fideicomiso.
Esta figura jurídica debe ser analizada como una estructura independiente,
con características propias y tipificantes, una de las cuales sería justamente ésta:
la posibilidad de restringir las facultades del fiduciario.
No parece coherente analizar los alcances del dominio que tiene el propietario
fiduciario a la luz de los artículos 1364 y 2612 del Código Civil cuando,
respectivamente, prohíben imponer por vía contractual la cláusula de no enajenar
o declaran válida la enajenación hecha por un propietario, aunque se hubiere
obligado a no hacerlo.
Estos artículos sientan un principio aplicable al derecho de propiedad tal
como lo estructura el Código Civil, pero que no necesariamente debe extenderse
a la propiedad fiduciaria, reglamentada de manera especial por una ley
posterior y con características básicas propias.
De la misma calidad legislativa, es decir, creadores de una nueva institución
con características propias, son los artículos 14, 15 y 16 de la ley 24441 cuando
derogan, respecto del propietario fiduciario, el reconocido principio universal
acerca de que los bienes registrados a nombre del deudor constituyen la
prenda común de sus acreedores.
Si se tratara de un aspecto solamente remitido a las relaciones internas entre
los sujetos del fideicomiso no se lo hubiera mencionado expresamente, ya
que esa situación estaría dentro de la autonomía de la voluntad de las partes
contratantes y se ubicaría en las previsiones que establece el inciso e) del artículo
4º de la ley 24441, respecto de los derechos y obligaciones del fiduciario.
Cuando ha sido prevista en el contrato, la necesidad de la consulta al fiduciante
o al beneficiario por parte del fiduciario es un aspecto que trasciende la
mera relación interna entre ellos.Así lo han reconocido los Registros de la Propág.
109
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
piedad, al establecer la necesidad de registrar y publicitar esta limitación de los
poderes dispositivos del propietario fiduciario.
Como ocurre siempre, el notario se encontrará con esta situación en dos
momentos de su función:
a) al ser requerido para autorizar una escritura en la que se documentará
un acto dispositivo del propietario fiduciario que no cuenta con la conformidad
previa del fiduciante o del beneficiario, a pesar de la previsión contractual
que le impone tenerla;
b) al tener que utilizar como antecedente un título de propiedad emanado
de un fiduciario que enajenó el bien sin tener la conformidad previa del fiduciante
o del beneficiario, cuando así lo exigía el contrato de fideicomiso.
En estos casos, el notario, cualquiera fuere su posición doctrinaria respecto
de la perfección del título, tiene dos posibilidades:
a) denegar la prestación de sus servicios; b) aceptar intervenir y advertir a
las partes contratantes la posibilidad de la imperfección del título y así hacerlo
constar en la escritura que autorice.
En éste, como en otros casos en los que se evidencian diferentes enfoques
doctrinarios, la alternativa profesional para el notario es la segunda, ya que la
elección del camino a seguir corresponde a las partes contratantes. Éstas, una
vez informadas por el escribano, pueden ocurrir a un asesoramiento particular
y decidir si otorgan o no la escritura.
Importancia de prever la posibilidad de que el fiduciante
pueda revocar anticipadamente el fideicomiso (art.
25º inc. b)
Éste es uno de los puntos ineludibles que deben tratarse con el fiduciante
en la etapa del proceso notarial que la doctrina denomina como “primera audiencia”,
es decir, en la reunión o reuniones previas en las que se va perfilando
la configuración del contrato que, en definitiva, se plasmará en la escritura.
A pesar de estar basado en la confianza que el fiduciario le merece al fiduciante,
es conveniente tener en cuenta que aquélla puede disminuir o desaparecer
en el transcurso del largo plazo que la ley permite acordar a la gestión del
fiduciario.
Aparece entonces como una buena solución, en lugar de hacer un ejercicio
de adivinación respecto de cuál sería el plazo adecuado para el fideicomiso,
que el fiduciante se reserve en el contrato la posibilidad de revocar el fideicomiso
cuando lo estime necesario.
Obviamente, como el contrato de fideicomiso contiene declaraciones de
voluntad común entre fiduciante y fiduciario, deberá tenerse presente el interés
de éste ante la revocación intempestiva y, en su caso, preverse las compensaciones.
Revocación del fideicomiso por fraude a los acreedores
del fiduciante (art. 15º)
Como lo expresé anteriormente, la ley 24441 crea un sistema específico y
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
110
típico para el funcionamiento del dominio fiduciario, pero de ninguna manera
puede deducirse de ello que se han derogado las soluciones legales para las
situaciones preexistentes a su constitución.
En consecuencia, deben distinguirse dos situaciones legales para los bienes
del fiduciante: antes y después de haberse acordado la constitución de la propiedad
fiduciaria.
Una vez establecida, la propiedad fiduciaria tiene sus propias reglas básicas
y de funcionamiento, por ejemplo, un patrimonio separado de los del fiduciante
y del fiduciario, sometido en sus posibilidades de administración y disposición
a los fines de la gestión encomendada y a las previsiones contractuales.
Pero, ¿en qué medida esta transferencia es oponible a quienes ya tenían la
posibilidad cierta de atacar el patrimonio del fiduciante, por ejemplo, sus
acreedores? La misma ley 24441 lo aclara expresamente al decir, en su artículo
15, que éstos conservan la acción de fraude. Lo mismo pasaría aunque la ley
no lo hubiera dicho. En consecuencia, en este sentido no se innova, por lo que
se ha dicho que la citada es una expresión redundante y que la situación sería
idéntica, aunque nada se hubiera expresado en la ley.
Por lo tanto, las previsiones e interpretaciones legales, jurisprudenciales y
doctrinarias sobre el fraude –acción pauliana– en los actos jurídicos (artículo
961 y concordantes del Código Civil) están plenamente vigentes y son aplicables
respecto de los actos de disposición realizados al constituir una propiedad
fiduciaria.
Igual apreciación cabe hacer sobre la aplicación de los artículos 118 a 120
de la ley 24522.
Puede reconocerse entonces que, a pesar de las especulaciones de algunos
operadores muy imaginativos, la utilización del fideicomiso no asegura que el
fiduciante pueda oponerlo con alguna eficacia frente a las acciones de los
acreedores que tengan créditos anteriores a la fecha de la transferencia fiduciaria
del dominio.
¿Puede armonizarse el fideicomiso y la legítima de los
herederos forzosos?
A diferencia de lo expresado en el párrafo anterior respecto de la posibilidad
para los acreedores del fiduciante de demandar la revocación de los actos
celebrados por éste en perjuicio o en fraude de sus derechos, la ley 24441 nada
dice sobre la posibilidad de los herederos legítimos del fiduciante para demandar,
al fallecimiento de éste, la reducción de las transferencias fiduciarias
que pudieren afectar sus legítimas.
Frente a este silencio de la ley, la doctrina se divide:
a) los que aseguran que cualquier transferencia fiduciaria de bienes que excediere
la porción disponible puede ser reducida por los herederos forzosos
del fiduciante;
b) los que entienden que el régimen de las legítimas ha sido modificado por
pág.
111
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
la ley 24441, ya que se trata de una ley de igual rango que el Código Civil, al
que modifica, tal como pudo decirse oportunamente de la ley 14394.
Por lo tanto y dentro de los alcances de este trabajo, creo que el mensaje al
notariado debe ser el siguiente: asesorar respecto de estas situaciones, pero de
ninguna manera obstaculizar o tratar de disuadir al fiduciante, pues es imposible
prever hoy cuál será, en este tema y dentro de algunos años, la posición
doctrinaria y jurisprudencial.
También cabría distinguir si los herederos legitimarios son o no beneficiarios
de la gestión del fiduciario o destinatarios finales de los bienes fideicomitidos
(fideicomisarios).
¿Puede designarse más de un fiduciario?
Ninguna disposición legal lo impide. Todo depende de una correcta y pormenorizada
regulación de la manera de tomar las decisiones, en una suerte de
administración plural entre los fiduciarios. Puede también ser colegiada, es
decir que las decisiones entre los fiduciarios se tomen en la misma forma que
en un directorio de sociedad anónima, especificándose el quórum, las mayorías
necesarias, la forma de llevar la documentación y la constancia fehaciente
de las decisiones.
Puede también distribuirse la gestión entre los fiduciarios, incluso por sectores
afines con la especialización profesional de cada uno de ellos.
Por las mismas razones expuestas en el punto sobre las limitaciones contractuales
a las facultades de disposición del fiduciario, pienso que las previsiones
del Código Civil respecto de la administración y disposición del condominio
no son aplicables al régimen del dominio fiduciario, por lo que pueden
ser armonizadas y hasta derogadas por el contrato.
¿Puede contratarse un fideicomiso entre cónyuges?
Si bien el dominio fiduciario nace de transferir la propiedad de un bien a
favor de un fiduciario, el resto de esta institución jurídica se asienta en la figura
de un encargo o mandato que se le hace al fiduciario.
Corresponde entonces armonizar esta doble naturaleza: por un lado, negocio
transmisivo de la propiedad; por otro, una orden para obrar, no por imperio
de obediencia, sino como contrato.
En principio, los negocios transmisivos de la propiedad de carácter oneroso
–compraventa, cesión onerosa de derechos, permuta, dación en pago y similares–
así como los de carácter gratuito –donación y cesión gratuita de derechos–
están prohibidos entre cónyuges.
En cambio, está permitido el contrato de mandato y, de hecho, cotidianamente
se otorgan poderes de representación entre cónyuges.
Por otra parte, la transmisión de la propiedad fiduciaria no es necesariamente
onerosa ni gratuita.
¿Cuál es, entonces, la parcela que debe prevalecer en este negocio complejo:
la prohibida o la permitida?
Creo que recorriendo el Código Civil puede afirmarse que en nuestro deRev.
del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
112
recho, para impedir la contratación entre cónyuges, es necesario hallar una
prohibición expresa de la ley.
Así:
Art. 1217: La convención sobre los bienes que cada uno lleva al matrimonio
y las donaciones que el esposo hiciere a la esposa, solamente pueden efectuarse
antes del matrimonio.
Art. 1231: La esposa no puede hacer en el contrato de matrimonio donación
alguna al esposo.
Art. 1358: El contrato de compra y venta no puede tener lugar entre marido
y mujer.
Art. 1441: No puede haber cesión de derechos entre aquellos que no pueden
celebrar entre sí la compra y venta.
Art. 1490: No pueden permutar, los que no pueden comprar y vender.
Art. 1494: Todo lo dispuesto sobre el precio, consentimiento y demás requisitos
esenciales de la compraventa, es aplicable al contrato de locación.
Art. 1807: No pueden hacer donaciones: 1) los esposos el uno al otro durante
el matrimonio.
Art. 2073: Asimila a la compra y venta la renta vitalicia con transferencia de
muebles o inmuebles.
No encontramos, en cambio, prohibición alguna para el mandato, la locación
de servicios, la renta vitalicia con entrega de dinero, el mutuo, la fianza,
la gestión de derechos ajenos.
Si la transmisión no es lucrativa para el fiduciario que, por otra parte, tiene
prohibido adquirir los bienes que administra, no veo inconveniente de orden
público, derivado de la existencia de la sociedad conyugal, para que entre
cónyuges pueda pactarse un contrato de fideicomiso en el que, evidentemente,
lo que prevalece es la confianza y la importancia del encargo y en el cual la
transferencia de dominio fiduciario no tiene otra finalidad que permitir la formación
de un patrimonio especial, cuya administración dará los fondos necesarios
para cumplir acabadamente el encargo.
Destaco y reitero: como el fiduciario no puede adquirir para sí los bienes
fideicomitidos, nunca podrá encubrirse con un fideicomiso una venta o donación
entre cónyuges.
Apéndice
Esquema de una escritura tipo de fideicomiso de administración
Caso: contrato de fideicomiso de administración. Transferencia de
inmueble en propiedad fiduciaria. Beneficiario el hijo menor del fiduciante.
Amplia facultad de disposición para el fiduciario. El fideicomisario
será el fiduciante.
(Variante): sin facultad de disposición de los bienes iniciales.
Se trata de un fideicomiso de administración. Es decir que el propietario
–fiduciante– transmite al administrador –fiduciario– la propiedad fiduciaria
pág.
113
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
de uno o más bienes inmuebles para que los administre de acuerdo con las posibilidades
de explotación que le permita su destino.
En el ejemplo inicial, el fiduciario podrá realizar todo tipo de actos necesarios
para cumplir los fines del fideicomiso, incluyendo actos de disposición
o gravamen ya que el contrato no lo prohíbe.
En la variante, solamente se le permite al fiduciario disponer o gravar los
bienes fideicomitidos si contare con autorización indubitable del fiduciante.
Las rentas netas obtenidas por la administración, previa deducción de un
diez por ciento como retribución del fiduciario y otra cantidad igual para fondo
de reserva, deberán ser entregadas anualmente al beneficiario hasta el momento
de cesación del fideicomiso, que lo será cuando se cumpla un año del
día en que obtenga un título universitario para el ejercicio de una profesión
reglamentada o cumpla 25 años de edad, lo que ocurra primero.
En el ejemplo original, el patrimonio fiduciario puede ser modificado por
reemplazo o sustitución de los bienes originariamente fideicomitidos sin necesidad
de consultar al fiduciario; en la variante, con su autorización indubitable.
En consecuencia, en ambos ejemplos las rentas netas de la administración
no ingresan al patrimonio fiduciario, ya que se impone entregarlas, previa deducción
de la retribución del fiduciario y aporte al fondo de reserva, al beneficiario.
Al término del fideicomiso, los bienes fideicomitidos volverán al patrimonio
del fiduciante o sus herederos universales o singulares. Se da este último
caso cuando el fiduciante ha transferido por acto entre vivos o por testamento
sus derechos de fideicomisario.
Se establecen los derechos y deberes del fiduciario, incluso su remuneración
y sustitución. Asimismo, se fijan la periodicidad y las fechas en las cuales
el fiduciario debe rendir cuentas.
También se refiere a los derechos del beneficiario, prohibiéndosele la posibilidad,
que le acuerda la ley, de ceder sus derechos.
Se determinan los derechos del fiduciante, reservándose éste la posibilidad
de revocar el fideicomiso, derecho que la ley le acuerda solamente en el caso
de reconocimiento expreso en el contrato.
Se le reconoce al fiduciante la posibilidad de dar instrucciones al fiduciario
respecto de su gestión. Estas instrucciones son obligatorias para el fiduciario
pero permanecen en la esfera interna del fideicomiso, sin proyectarse a los terceros
que contrataren con el fiduciario.
Se impone la escritura pública para todo acuerdo modificatorio.
Se establece que el fiduciario es el depositario de toda la documentación,
incluso de títulos de propiedad.
Se prevé el caso de insuficiencia de los bienes fideicomitidos para cumplir
con los fines del fideicomiso.
Se fijan los domicilios de las partes.
Se realiza la transferencia de dominio al fiduciario.
Comparecen. (Propietario fiduciante, su cónyuge y adquirente fiduciario)
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
114
...INTERVIENEN por sí y EXPRESAN: A) CONTRATO DE FIDEICOMISO
DE ADMINISTRACIÓN. A. A. (FIDUCIANTE) y B. B. (FIDUCIARIO)
acuerdan la constitución de un fideicomiso de administración sobre los bienes
que más adelante se detallan, en el que el fiduciario tendrá las facultades, obligaciones
y limitaciones que le acuerda la ley respectiva, en los términos y condiciones
de la misma, en tanto no fueran modificadas, ampliadas, limitadas o
suprimidas por el presente. A tal efecto ACUERDAN:
PRIMERO: FINALIDADES: Administrar, conservar, explotar, reemplazar y
disponer los bienes fideicomitidos, según su naturaleza, con los cuidados y
precauciones que se le puede exigir a un buen hombre de negocios. Las facultades
conferidas al fiduciario son amplias, plenas e ilimitadas.
(VARIANTE) PRIMERO: FINALIDADES: Administrar, conservar y explotar
los bienes fideicomitidos según su naturaleza, con los cuidados y precauciones
que se le pueden exigir a un buen hombre de negocios. Las facultades
conferidas al fiduciario son amplias y plenas con la única limitación de no disponer
a título oneroso o gratuito de los bienes cuyo dominio fiduciario se le
transmitirá en este acto. Le queda expresamente prohibido, respecto de los
mismos: transferirlos, gravarlos o darlos en garantía, sin tener autorización fehaciente
previa del fiduciante, otorgada por instrumento indubitable. Queda
exceptuada la transferencia de dominio al fideicomisario o sus sucesores al
tiempo de la extinción del fideicomiso, o a terceros acreedores o adquirentes
en caso de tener que realizar los bienes por resultar insuficientes para el cumplimiento
del fideicomiso.
SEGUNDO: BIENES OBJETO DEL FIDEICOMISO: Los constituyen: a)
Los bienes inmuebles que se detallan al final de la presente y que el fiduciante
transmitirá en propiedad fiduciaria al fiduciario. b) Toda clase de bienes que
ingresen en reemplazo o sustitución de los indicados precedentemente.
(VARIANTE) SEGUNDO: BIENES OBJETO DEL FIDEICOMISO: Los
constituyen: a) Los bienes inmuebles que se detallan al final del presente y que
el fiduciante transmitirá en propiedad fiduciaria al fiduciario. b) Toda clase de
bienes que, previa autorización fehaciente del fiduciante dada en instrumento
indubitable, ingresen en reemplazo o sustitución de los indicados en el punto
a) del presente.
TERCERO: BENEFICIARIO: C. A. ... datos personales, hijo del fiduciante.
CUARTO: PLAZO. El presente contrato se extenderá desde hoy hasta trescientos
sesenta (360) días corridos de la fecha en que el beneficiario obtenga
su título universitario para el ejercicio de una profesión reglamentada en la
República Argentina, o el día en que el beneficiario cumpla veinticinco (25)
años de edad, lo que ocurra primero.
QUINTO: DESTINO DE LOS BIENES AL FINALIZAR EL FIDEICOMISO.
DESIGNACIÓN DE FIDEICOMISARIO.Al producirse la finalización del
fideicomiso y una vez canceladas todas las obligaciones, los bienes remanentes
serán transmitidos en plena propiedad al fiduciante o a sus herederos universales
o singulares, quienes a tal efecto son designados fideicomisarios.
SEXTO: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO. El fiduciapág.
115
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
rio tiene las más amplias facultades y está legitimado para ejercer su cargo,
cumplir y hacer cumplir las obligaciones activas y pasivas que se le imponen
por este contrato y por la ley de la materia. A tal efecto y actuando con diligencia
y prudencia, sobre la base de la confianza depositada en él, tendrá la
más amplia capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer obligaciones
y estar en juicio respecto de los bienes fideicomitidos, con las limitaciones
contenidas en la ley de la materia y en este contrato. Anualmente deberá rendir
cuentas al fiduciante y al beneficiario en forma documentada dentro de los
noventa (90) días corridos del 31 de diciembre, fecha que se establece para el
cierre de los ejercicios anuales. El fiduciario tiene derecho a que se le reembolsen
los gastos realizados en interés de la administración. En caso de que el
ejercicio anual arrojare pérdidas, el déficit deberá serle reembolsado por el fiduciante.
(VARIANTE) En caso de que el ejercicio anual arrojare pérdidas, el déficit
podrá compensarse con la realización de bienes fideicomitidos.
SÉPTIMO: RENUNCIA, REMOCIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL FIDUCIARIO.
El fiduciario cesará en su actuación en los siguientes casos: I) Por renuncia
presentada al fiduciante. II) Por remoción a instancia del fiduciante o a pedido
del beneficiario, en ambos casos con citación fehaciente del fiduciario.
III) Por muerte o incapacidad judicialmente declarada del fiduciario. Se designa
fiduciario sustituto al Señor D. D. (datos personales completos). En caso de
que éste hubiera fallecido o se incapacitara, no quisiera o no pudiera aceptar
el cargo, el fiduciario sustituto será designado por el fiduciante, dentro de los
treinta días de haberse producido la renuncia o la causa de remoción. En todos
los casos el efectivo cambio de fiduciario se producirá una vez transmitidos
los bienes al fiduciario sustituto. La transferencia podrá efectuarse por acto
otorgado por el fiduciante y el fiduciario que cesa, o por sus derecho-habientes,
observando las formas exigidas por la naturaleza de los bienes fideicomitidos.
En su caso será suficiente la presentación de la sentencia judicial
disponiendo la remoción.
OCTAVO: RETRIBUCIÓN DEL FIDUCIARIO. El fiduciario percibirá por
su gestión el diez por ciento (10 %) del producto líquido anual de la administración
del patrimonio fideicomitido.
NOVENO: DERECHOS Y DEBERES DEL FIDUCIANTE. I) Revocar este
contrato, en cualquier momento, preavisando al fiduciario con una anticipación
de noventa (90) días corridos. La revocación no tendrá efecto retroactivo.
II) Recibir del fiduciario rendición documentada de cuentas, noventa (90)
días corridos luego de haber finalizado cada ejercicio anual. La rendición se
considerará aceptada, si no fuera observada dentro de los treinta (30) días corridos
de recibida. III) Ceder sus derechos sobre el presente contrato, sin necesidad
de autorización previa del fiduciario. IV) Formular instrucciones,
dentro de las finalidades del fideicomiso, sobre la administración de los bienes
fideicomitidos, las que deberán ser acatadas por el fiduciario. V) Recibir, en
plena propiedad, al término del fideicomiso, los bienes fideicomitidos. VI) En
caso de insuficiencia de los bienes fideicomitidos, el fiduciante deberá abonar
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
116
al fiduciario los honorarios pactados y los gastos que hubiera efectuado de su
peculio.
DÉCIMO: DERECHOS DEL BENEFICIARIO. I) Tendrá derecho a percibir
anualmente, una vez deducidos los honorarios del fiduciario y una suma
igual para formar un fondo de reserva, los frutos y rentas producidos por los
bienes fideicomitidos. Si las circunstancias de la administración lo permitieren,
el fiduciario podrá adelantar mensualmente al beneficiario una parte proporcional
de la liquidación anual. La retención para el fondo de reserva cesará
al totalizar éste una cantidad igual al promedio de media anualidad de beneficios.
La totalidad del fondo de reserva se entregará al beneficiario a la finalización
del fideicomiso. II) Si las rentas,más el fondo de reserva, fueran insuficientes
para cubrir obligaciones propias de la administración de los bienes fideicomitidos,
el fiduciario podrá postergar la entrega de fondos al beneficiario
hasta tanto el fiduciario resuelva al respecto. III) El beneficiario no podrá
transmitir sus derechos a terceras personas, físicas o jurídicas, ya fuera por acto
entre vivos o por causa de muerte.
UNDÉCIMO: MODIFICACIONES AL PRESENTE. Excepto el derecho de
revocación total que se ha reservado el fiduciante, toda modificación respecto
de las facultades, derechos y obligaciones del fiduciario deberá realizarse de
común acuerdo entre ellos y otorgarse por escritura pública.
DUODÉCIMO: DEPOSITARIO. Todos los instrumentos de los bienes fideicomitidos
estarán en poder del fiduciario, quien será responsable de su custodia.
DECIMOTERCERO: INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO.
LIQUIDACIÓN. PROCEDIMIENTO. En caso de insuficiencia de los bienes
fideicomitidos para cumplir con las obligaciones del fideicomiso, el fiduciario
será el liquidador y los realizará de acuerdo con su naturaleza y condiciones
imperantes en el mercado. El remanente será entregado a los acreedores,
respetando el orden de los privilegios establecidos para las quiebras. El fiduciante
podrá solicitar la remoción del liquidador, en las mismas circunstancias
en que puede solicitar la remoción del fiduciario.
DECIMOCUARTO: DOMICILIOS. Las partes fijan sus domicilios en los
siguientes:
Fiduciante/Fideicomisario… Fiduciario… Beneficiario… Estos domicilios
pueden ser sustituidos por cada una de las partes, siempre que lo comuniquen
fehacientemente a las otras.
DECIMOQUINTO: EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO. Este fideicomiso
se extinguirá por: I) Cumplimiento de la condición establecida en la cláusula
CUARTA del presente. II) Por la revocación del fiduciante prevista en la cláusula
NOVENA del presente. III) Por imposibilidad de cumplimiento de las finalidades
del fideicomiso. IV) Por decisión coincidente de fiduciante y fiduciario.
V) Por cualquier otra causa prevista en este contrato.
B) TRANSMISIÓN DEL DOMINIO FIDUCIARIO. PRIMERO: A. A. EN
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO TRANSMITE A
pág.
117
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
B. B. EL DOMINIO FIDUCIARIO de los siguientes bienes: (DESCRIPCIÓN
DE LOS BIENES TRANSFERIDOS DE ACUERDO CON TÍTULO O PLANO).
– SEGUNDO: a) El transmitente transfiere al adquirente todos los derechos
inherentes al dominio fiduciario y a la posesión de los bienes descriptos,
en los términos y condiciones del contrato que antecede. b) Declara: 1) Que
no está inhibido para disponer de sus bienes; ... (seguir como en cualquier escritura
de transmisión de dominio)... TERCERO: El adquirente declara: a)
que acepta la transferencia de dominio; b) que se encuentra en posesión del
bien transferido desde el… (seguir como en cualquier otra escritura de transferencia
de dominio). CUARTO: El cónyuge del vendedor da el asentimiento…
CONSTANCIAS NOTARIALES: Yo el autorizante…
LEO a los comparecientes que la otorgan y firman, ante mí, doy fe.
99
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN DEL
FIDEICOMISO EN LA CONTRATACIÓN
HABITUAL EN SEDE NOTARIAL*
Por Natalio Pedro Etchegaray
EL CONTRATO DE FIDEICOMISO
¿Para qué sirve el fideicomiso?
Por coincidir totalmente con los fines de esta exposición y por su claridad
transcribo textualmente los conceptos con los que el Dr. Jorge Roberto HAYZUS
inicia su libro FIDEICOMISO, editado por Astrea, en junio de 2001:
“El fideicomiso sirve de marco y sustento jurídico para la asignación de beneficios
económicos derivados de la propiedad de ciertos bienes, conforme a
la voluntad de su dueño y con efectos hacia el futuro. Es un modo de disposición
de la propiedad que ‘ata’ los bienes a un destino determinado, en interés
de personas distintas de aquella que recibe la propiedad.
“Hasta el momento en que el fideicomiso fue introducido en el derecho
positivo argentino, no había ningún otro medio para realizar actos de disposición
de la propiedad que pudiese alcanzar un resultado parecido. Aunque
fuese concebible que el dueño estableciese el destino de sus bienes en proyección
de futuro, por acuerdo con un tercero, faltaban las normas que proveyeran
la instrumentación necesaria y asegurasen el pleno reconocimiento de la
manifestación de voluntad.
“Ahora que la ley 24441 ha injertado el fideicomiso en el tronco principal
del derecho civil, cabe advertir la flexibilidad de este instituto, definido co-
———
*Seminario Laureano Moreira, noviembre de 2001.
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
100
mo contrato y ubicado, por consiguiente, en el amplio campo de la autonomía
de la voluntad. Como se verá más adelante, tiene múltiples aplicaciones, tanto
en el orden particular como en el mundo de los negocios y su interés práctico
deriva precisamente de tres atributos principales, que enunciaremos a continuación:
a) Los bienes en cuestión son enajenados por su dueño, quien los transfiere
‘a título fiduciario’. No es lo mismo que la transmisión de la propiedad a título
oneroso o gratuito, pero se trata de un acto de disposición del titular.
b) La transferencia ‘a título fiduciario’ rodea a los bienes de inmunidad respecto
de los acreedores de quien los recibe, así como de los acreedores del dueño
original y de los destinatarios finales de los bienes.
c) Los bienes quedan amparados por un régimen de administración conforme
a su naturaleza y al destino previsto, hallándose el titular sujeto a obligaciones
derivadas del motivo y de la índole de la gestión que le ha sido encomendada”.
Intención de este trabajo
La intención fundamental de este trabajo es interesar al notariado sobre las
ventajas de tener a mano, como posible solución a una necesidad o problema
planteado por los requirentes, la utilización del contrato de fideicomiso y la
consecuente transferencia de bienes en propiedad fiduciaria.
En otras palabras, popularizar el concepto, los sujetos, las principales características,
el funcionamiento de esta figura, para utilizarla en el ámbito de los
negocios simples de las personas individuales, de las sociedades familiares y de
la pequeña y mediana empresa, sugiriendo su aplicación más acá del mundo
financiero y de los grandes negocios inmobiliarios.
ADVERTENCIA. En este trabajo solamente me referiré a las bases legales
de un contrato de fideicomiso, sin abarcar en el análisis el fideicomiso testamentario
ni el financiero.
Análisis de la ley 24441
Sujetos: fiduciante, fideicomitente o constituyente
Es el propietario de los bienes que, según el contrato de fideicomiso, se
compromete a transferir en propiedad fiduciaria a una persona, física o jurídica,
que será el fiduciario (art. 1º).
Fija el destino de los bienes transferidos a la finalización del fideicomiso
(arts. 1º y 4º inc. d).
Tiene la facultad de designar al beneficiario y al fideicomisario, que en ambos
casos puede ser él mismo (arts. 1º, 2º y 4º inc. d).
Puede restringir al fiduciario las facultades para disponer o gravar los bienes
transferidos (art. 17).
Puede reservarse la facultad de revocar el contrato (art. 25 inc. b).
Puede solicitar la remoción judicial del fiduciario por incumplimiento de
sus obligaciones (art. 9º inc. a).
pág.
101
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
Puede impedir por vía contractual que el beneficiario transmita sus derechos
(art. 2º).
Con autorización judicial puede ejercer acciones en defensa del patrimonio
fideicomitido, cuando injustificadamente no lo hiciere el fiduciario (art. 18).
Será el beneficiario, en caso de que renunciara o no llegare a existir el designado,
ni hubiere ningún otro beneficiario ni fideicomisario (art. 2º).
Fiduciario
Es la persona física o jurídica a la que el fiduciante le transmite la propiedad
de los bienes fideicomitidos (art. 1º).
Ejerce su cargo en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario),
que puede serlo el mismo fiduciante (art. 1º).
Al finalizar el contrato debe transferir la propiedad de los bienes fideicomitidos
a quien se establezca en el contrato (fideicomisario o sus sucesores),
que también puede serlo el mismo fiduciante (arts. 1º, 2º inc. d).
Solamente podrán efectuar oferta pública para actuar como fiduciarios las
entidades financieras o las sociedades especialmente autorizadas para actuar
como tales (art. 5º).
Deberá actuar con la prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios,
sobre la base de la confianza que le han depositado (art. 6º).
Deberá obligatoriamente rendir cuentas de su gestión al beneficiario, por
lo menos una vez por año. Al fiduciante, si así se hubiera acordado en el contrato
(art. 7º).
Salvo estipulación en contrario, tiene derecho al reembolso de los gastos y
a una retribución. Si el contrato no la fijare, lo hará el juez (art. 8º).
Solamente puede renunciar a su cargo si se hubiere previsto en el contrato
(art. 9 inc. e).
Puede ser removido judicialmente de su cargo, a instancia del beneficiario
o del fiduciante, por incumplimiento de sus funciones (art. 9º inc. a)...
Cesará por muerte, por incapacidad declarada judicialmente, por quiebra
y, también, si se tratare de una persona jurídica, por liquidación en caso de disolución
(art. 9º incs. b, c y d).
El fiduciario cesante será reemplazado por el sustituto designado en el contrato
o por el procedimiento indicado en el mismo (art. 10º).
Si el sustituto previsto en el contrato no aceptare o el contrato no previere
nada al respecto, el juez designará a una entidad financiera o una sociedad especialmente
autorizada por la Comisión Nacional de Valores para actuar como
fiduciario financiero (art. 10º).
En los casos de sustitución, los bienes fideicomitidos serán transmitidos al
nuevo fiduciario (art. 10º).
Tendrá a su cargo la liquidación del activo en caso de insuficiencia de los
bienes fideicomitidos para satisfacer las obligaciones contraídas en la ejecución
del fideicomiso, debiendo en ese caso enajenar los bienes y entregar el
producido a los acreedores conforme al orden de los privilegios previstos para
la quiebra (art. 16º).
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
102
No necesita conformidad del fiduciante o del beneficiario para disponer o
gravar los bienes fideicomitidos cuando los fines del fideicomiso lo requieran,
excepto que se hubiera pactado lo contrario en el contrato (art. 17).
Está legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la
defensa de los bienes fideicomitidos, tanto contra terceros como contra el beneficiario
(art. 18).
Tiene prohibido adquirir para sí los bienes fideicomitidos (art. 7º).
No podrá ser beneficiario ni fideicomisario (art. 7º e interpretación mayoritaria
de la doctrina, excepto para el fideicomiso de garantía).
Su responsabilidad objetiva (artículo 1113 del Cód. Civil) se extiende a su
patrimonio personal cuando, pudiendo razonablemente asegurar los daños
que la cosa fideicomitida llegare a ocasionar, no lo hizo (art. 14º).
Beneficiario
Es la persona física o jurídica individualizada en el contrato para recibir los
beneficios de la gestión encomendada al fiduciario (arts. 1º y 2º).
Si la persona designada no existiere al tiempo del contrato, deberán constar
en éste los datos que permitan individualizarla en el futuro (art. 2º).
Puede designarse más de un beneficiario. En ese caso, salvo indicación en
contrario del contrato, concurrirán a los beneficios por partes iguales (art. 2º).
Pueden designarse beneficiarios sustitutos para los casos de no aceptación,
renuncia o muerte del titular (art. 2º).
En caso de vacancia total, el beneficiario será el fideicomisario y en su defecto
el fiduciante (art. 2º).
Salvo disposición contraria del contrato, los derechos del beneficiario se
transmiten por causa de muerte y el mismo beneficiario puede transmitirlos
por acto entre vivos (art. 2º).
Si el beneficiario fuera un incapaz, el plazo del dominio fiduciario se extiende
hasta el cese de la incapacidad o la muerte del beneficiario (art. 4º inc. c).
Puede solicitar al fiduciario rendición de cuentas según lo establecido en el
contrato. Sin perjuicio de ello, el fiduciario deberá rendirle cuentas con una
periodicidad no mayor de un año (art. 7º).
Puede pedir, con citación del fiduciante, la remoción judicial del fiduciario
por incumplimiento de sus obligaciones (art. 9º inc. a).
Los acreedores del beneficiario podrán subrogarse en sus derechos o ejercer
sus derechos sobre los frutos de los bienes fideicomitidos (art. 15º).
A menos que se hubiere pactado lo contrario, no es necesario su consentimiento
para disponer o gravar los bienes fideicomitidos (art. 17°).
Con autorización judicial puede ejercer acciones que originariamente deberían
estar a cargo del fiduciario (art. 18°).
Fideicomisario
Es la persona a quien el fiduciario debe transmitirle los bienes fideicomitidos
cuando se cumpla el plazo o la condición extintiva del fideicomiso (arts.
1º, 4º inc. d).
pág.
103
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
Puede serlo el fiduciante, el beneficiario o cualquier otra persona física o
jurídica, con excepción del fiduciario (arts. 1º y 7º).
Será el beneficiario en caso de vacancia por renuncia o inexistencia de la
persona originariamente designada (art. 2º).
Sus sucesores tienen sus mismos derechos (arts. 3262, 3263, 3264 y concordantes
Código Civil).
Principales características del fideicomiso
Es indispensable que se constituya por contrato o por testamento.
No se tipifican en la ley, ni se enuncian límites –excepto en el fideicomiso
financiero– respecto de los actos y negocios jurídicos que las partes pueden
pactar libremente como finalidad del contrato de fideicomiso (plena autonomía
de la voluntad).
La finalidad del fideicomiso debe ser claramente expuesta en el contrato, ya
que ella enmarca y limita las facultades del fiduciario.
El propietario (fiduciante) transmite, sin contraprestación pecuniaria alguna,
a otra persona, física o jurídica (fiduciario) la propiedad fiduciaria de
bienes determinados.
El contrato deberá individualizar claramente, o describir las características
o requisitos de los bienes que constituirán el patrimonio fiduciario.
Aunque el transmitente (fiduciante) no reciba contraprestación alguna, no
puede afirmarse que sea una típica transferencia a título gratuito. Es una
transferencia “fiduciaria”, es decir que está enmarcada por la confianza que el
fiduciario inspira al fiduciante, lo cual, en definitiva, es la causa fundamental
de su designación.
Las facultades dispositivas del nuevo titular están condicionadas por la finalidad,
el motivo, la índole de la gestión que le ha sido encomendada y, en
ocasiones, por la letra del contrato, que le puede imponer consultar al fiduciante
o al beneficiario antes de disponer o gravar los bienes fideicomitidos.
El adquirente (fiduciario) deberá ejercer los derechos derivados de su propiedad
fiduciaria, administrando los bienes fideicomitidos en beneficio de la
persona física o jurídica (beneficiario) indicada en el contrato.
El o los beneficiarios –ya que pueden serlo una o varias personas físicas o
jurídicas– deben individualizarse claramente en el contrato o, por lo menos,
darse los datos necesarios para poder hacerlo en el futuro.
Habiendo pluralidad de beneficiarios concurrirán por partes iguales, salvo
disposición en contrario del contrato.
Pueden designarse, con iguales requisitos de individualización, beneficiarios
sustitutos.
La sustitución se produce cuando el primer beneficiario no acepta, renuncia
o fallece.
En caso de no aceptación, renuncia o muerte del beneficiario, sin haberse
previsto sustitutos, será beneficiario el fideicomisario y, a falta de éste, lo será
el fiduciante.
Puede prohibirse en el contrato que el beneficiario transmita sus derechos
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
104
a sucesores universales o singulares, es decir, por causa de muerte o por acto
entre vivos.
El concepto de administración es muy amplio, siempre que se ejerza en
cumplimiento de los fines del fideicomiso.
La conformidad del fiduciante o del beneficiario para disponer o gravar los
bienes fideicomitidos no será necesaria, excepto que así se hubiera pactado en
el contrato.
Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio afectado a la finalidad
del fideicomiso y, por lo tanto, inatacable tanto por los acreedores del anterior
propietario pleno (fiduciante) como por los acreedores del actual propietario
limitado (fiduciario).
La única acción que se admite a los acreedores del fiduciante es la de fraude.
Cualquier persona física o jurídica puede ser fiduciario, pero para ofrecerse
públicamente como tal debe ser una entidad financiera autorizada de acuerdo
con la ley de la materia o una persona jurídica que la Comisión Nacional
de Valores haya autorizado a desempeñarse como fiduciario.
La prudencia y diligencia de un buen hombre de negocios, en el marco de
la ley y el contrato, fijan los límites de los derechos y obligaciones del fiduciario.
Los bienes particulares del fiduciario no responden por las obligaciones
que éste contraiga en la ejecución del fideicomiso.
Salvo gratuidad expresamente reconocida en el contrato, el fiduciario tiene
derecho a una retribución y al reembolso de los gastos que efectuare durante
el ejercicio de su cometido.
En ningún caso el fiduciario puede ser liberado de rendir cuentas de su gestión
al beneficiario, antes bien, debe hacerlo obligatoriamente una vez por
año.
Si no lo hubiese reservado expresamente en el contrato, el fiduciario no
puede renunciar al cumplimiento de la gestión encomendada.
El fiduciante o el beneficiario –en este caso con citación de aquél– pueden
solicitar a la justicia la remoción del fiduciario por incumplimiento de sus
obligaciones.
La muerte, incapacidad declarada o quiebra del fiduciario provocan el cese
de su gestión como tal.
Si el fiduciario fuera una persona jurídica, su disolución, liquidación o
quiebra provocan el cese de su gestión como tal.
El contrato debe prever el reemplazo del fiduciario, ya fuere designando su
sustituto o acordando el procedimiento a seguir en caso de vacancia.
Si se tornase imposible cumplir el reemplazo de fiduciario previsto en el
contrato, se designará judicialmente como tal a una entidad financiera o una
sociedad especialmente autorizada para actuar como fiduciario financiero por
la Comisión Nacional de Valores.
Para la transferencia de la propiedad de los bienes del fiduciante al fiduciapág.
105
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
rio debe cumplirse con las formas legales de acuerdo con la naturaleza de los
bienes.
Si los bienes fueren registrables, para su oponibilidad a terceros debe tomarse
razón de la transferencia.
Si así se ha previsto en el contrato, el fiduciario podrá adquirir la propiedad
fiduciaria de los bienes adquiridos con los frutos de los bienes fideicomitidos,
o con fondos obtenidos por la disposición de éstos.
Esa incorporación debe hacerse constar en el acto de adquisición y en el registro
dominial.
El fiduciante no podrá revocar el fideicomiso si no se hubiese reservado esa
posibilidad en el contrato o en acuerdo posterior.
El patrimonio fiduciario no puede ser declarado en quiebra.
En caso de insuficiencia del patrimonio fiduciario para cumplir con la finalidad
del fideicomiso, el fiduciario liquidará los bienes y entregará el resultado
a los acreedores, conforme al orden de los privilegios previstos para la
quiebra.
El fiduciario puede, y debe, ejercer todas las acciones necesarias para defender
el patrimonio fiduciario, incluso contra el beneficiario. Si no lo hiciere,
el fiduciante o el beneficiario, previa autorización judicial, pueden suplantarlo
en ese cometido.
Los acreedores del beneficiario podrán accionar sobre los frutos del patrimonio
fiduciario y subrogarse en los derechos de aquél.
Las partes contratantes pueden fijar el plazo o establecer la condición extintiva
del fideicomiso que deseen. El plazo máximo del fideicomiso es de
treinta años, excepto que el beneficiario fuera un incapaz, en cuyo caso se extiende
hasta el día en que cese la incapacidad o falleciere.
Los contratantes tienen amplia libertad para prever cualquier causa de extinción
del fideicomiso.
Al cumplirse el plazo o la condición extintivos del fideicomiso, es obligación
del fiduciario entregar a las personas designadas como fideicomisarios, o
a sus sucesores, los bienes que integran el activo fiduciario cumpliendo con las
formas documentales y trámites necesarios para que se opere la transferencia
y, en su caso, se inscriba en los registros correspondientes.
Menciones básicas que debe contener el contrato
a) Mención esencial por la naturaleza jurídica del fideicomiso
Aunque la ley no lo indique en forma expresa, del contrato debe surgir claramente
en qué consiste la gestión encomendada al fiduciario.
Debe indicar cuáles son “los fines del fideicomiso”, ya que el cumplimiento
de esa finalidad por parte del fiduciario es la causa esencial, el designio económico,
familiar, altruista, para cuyo cumplimiento el fiduciante le transmite
los bienes en propiedad fiduciaria.
La existencia de un encargo esencial al fiduciario y la necesidad de circunstanciar
la gestión que se le encomienda surgen implícitamente de la letra de
los siguientes artículos de la ley 24441:
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
106
Art. 1º: el fiduciario se obliga a ejercer la propiedad fiduciaria en beneficio
de quien se designe en el contrato.
Art. 4º inc. e): el contrato debe expresar... los derechos y obligaciones del
fiduciario.
Art. 6º: el fiduciario deberá cumplir las obligaciones impuestas por la ley
o la convención con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios
que actúa sobre la base de la confianza depositada en él.
Art. 9 inc. a): remoción judicial del fiduciario por incumplimiento de sus
obligaciones.
Art. 17: el fiduciario podrá disponer o gravar los bienes fideicomitidos
cuando lo requieran los fines del fideicomiso...
b) Menciones exigidas por la ley
1) Individualizar al fiduciante, al fiduciario y al beneficiario o dar los datos
para individualizar a éste en el futuro (art. 2º).
2) Individualización de los bienes objeto del contrato de fideicomiso o, en
su caso, la descripción de los requisitos y características que deberán tener (art.
4º inc. a).
3) Determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados
al fideicomiso (art. 4º inc. b).
4) El plazo o condición a que se supedita el fideicomiso (art. 4º inc. c).
5) El destino de los bienes al final del fideicomiso (art. 4º inc. d).
6) Los derechos y obligaciones del fiduciario (art. 4º inc. e).
7) La sustitución o reemplazo del fiduciario (art. 4º inc. e).
c) Disposiciones supletorias de la ley que pueden derogarse en el
contrato
Se trata de relaciones patrimoniales o de gestión del patrimonio fiduciario
que la ley resuelve en forma supletoria, pero que las partes pueden derogar
pactando otra solución en el contrato.
1) IGUALDAD ENTRE LOS BENEFICIARIOS: es la solución legal si el
contrato no dice nada al respecto. Sin embargo, por el contrato pueden establecerse
distintas proporciones para distribuir los beneficios (art. 2º).
2) LIBRE TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DEL BENEFICIARIO: es
la solución legal si el contrato no dice nada al respecto. Sin embargo, el contrato
puede prohibir la transmisión de los derechos del beneficiario, tanto por
acto entre vivos como por causa de muerte (art. 2º).
3) DERECHO DEL FIDUCIARIO A PERCIBIR UNA RETRIBUCIÓN Y
AL REEMBOLSO DE LOS GASTOS: si el contrato nada dice al respecto, ésta
es la solución legal. No obstante, por vía contractual puede establecerse la gratuidad
de la labor del fiduciario (art. 8º).
4) EL FIDUCIARIO NO PUEDE RENUNCIAR: es la solución legal, pero
el contrato puede autorizarlo (art. 9º inc. e).
5) SI NO SE HA PREVISTO EN EL CONTRATO, LOS BIENES ADQUIRIDOS
CON LOS FRUTOS DE LA ADMINISTRACIÓN O POR SUBROGApág.
107
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
CIÓN NO SE INCORPORAN AL PATRIMONIO FIDUCIARIO: es la solución
legal; en consecuencia, para que se incorporen al patrimonio fiduciario
los bienes que se adquieran con los frutos o con la disposición del capital fiduciario,
debe preverlo el contrato. En ese caso, debe determinarse el modo en
que dichos bienes se incorporarán al patrimonio fiduciario (arts. 4º inc. b y
13).
6) EL FIDUCIARIO NO NECESITA LA CONFORMIDAD DEL FIDUCIANTE
O DEL BENEFICIARIO PARA DISPONER O GRAVAR LOS BIENES
FIDEICOMITIDOS: para la ley, las facultades del fiduciario solamente
están limitadas por los fines del fideicomiso. Por vía contractual puede limitárselas
aún más, agregándole la necesidad de contar con la conformidad expresa
del fiduciante o del beneficiario. Más adelante volveremos sobre este
punto tan ligado a la actividad notarial (art. 17º).
7) EL FIDUCIANTE NO PUEDE REVOCAR EL FIDEICOMISO: es la solución
de la ley. Pero el fiduciante puede cambiarla, reservándose esa facultad
en el contrato (art. 25° inc. b).
8) EN CASO DE INSUFICIENCIA, EL PATRIMONIO FIDUCIARIO DEBE
LIQUIDARSE: también es la solución legal. Sin embargo, en el contrato
puede pactarse que el fiduciante o el beneficiario están autorizados a aportar
nuevos recursos para evitar la liquidación (art. 16º).
d) Aspecto básico que, en caso de no figurar en el contrato, resuelve
la justicia
Se trata de una circunstancia básica del contrato de fideicomiso para la que
la ley no trae una solución supletoria, sino que ante el silencio del contrato, remite
el caso a la justicia.
1) DESIGNACIÓN DEL FIDUCIARIO SUSTITUTO O PREVISIÓN DE
UN PROCEDIMIENTO PARA ELEGIRLO: si el contrato no hubiere designado
fiduciario sustituto o no se estableciere un procedimiento para cubrir la
vacante, el juez designará como fiduciario a una entidad financiera o a una sociedad
especialmente autorizada por la Comisión Nacional de Valores para actuar
como fiduciario financiero (art. 10º).
e) Aspectos básicos remitidos exclusivamente a las partes
Hay aspectos básicos que las partes tienen libertad para incorporar o no en
el contrato, ampliando las soluciones legales.
1) ESTABLECER OTRAS CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO:
la ley tipifica dos causas: el cumplimiento del plazo o la condición extintivos
y la decisión del fiduciante de revocar el fideicomiso, siempre que hubiere
reservado en el contrato. Sin embargo, las partes pueden libremente establecer
en el contrato cualquier otra causal de extinción del fideicomiso (art. 25º
inc. c).
2) CUALQUIER OTRA REFERENCIA CONTRACTUAL SOBRE LA ADMINISTRACIÓN
DEL FIDEICOMISO: enmarcada por el concepto de autonomía
de la voluntad, la legislación sobre fideicomiso permite a las partes reRev.
del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
108
glamentar libremente en el contrato cualquier contingencia futura durante el
desarrollo de la gestión encomendada al fiduciario.
Análisis de algunos casos de especial interés notarial
Efectos de la cláusula contractual que exige la conformidad del fiduciante
o del beneficiario para disponer de los bienes fideicomitidos
(art. 17º)
Frente al incumplimiento de una cláusula contractual que imponga al fiduciario
la necesidad de contar con la conformidad del fiduciante o del beneficiario
para enajenar o gravar los bienes fideicomitidos, la doctrina oscila entre
dos posiciones: a) debe declararse la ineficacia del acto dispositivo que no hubiere
obtenido dicha conformidad; b) solamente se tipifica un mero incumplimiento
por parte del fiduciario, con consecuencias sólo en el plano interno de
las relaciones entre los sujetos del contrato de fideicomiso, sin llegar a afectar
al adquirente.
Por mi parte, creo acertada la primera de estas conclusiones, la indicada en
el apartado a).
Pienso que la mención expresa del artículo 17 en la ley 24441, cuando permite
que por vía del contrato se recorten las facultades dispositivas del fiduciante,
establece una de las características básicas del instituto del fideicomiso.
Esta figura jurídica debe ser analizada como una estructura independiente,
con características propias y tipificantes, una de las cuales sería justamente ésta:
la posibilidad de restringir las facultades del fiduciario.
No parece coherente analizar los alcances del dominio que tiene el propietario
fiduciario a la luz de los artículos 1364 y 2612 del Código Civil cuando,
respectivamente, prohíben imponer por vía contractual la cláusula de no enajenar
o declaran válida la enajenación hecha por un propietario, aunque se hubiere
obligado a no hacerlo.
Estos artículos sientan un principio aplicable al derecho de propiedad tal
como lo estructura el Código Civil, pero que no necesariamente debe extenderse
a la propiedad fiduciaria, reglamentada de manera especial por una ley
posterior y con características básicas propias.
De la misma calidad legislativa, es decir, creadores de una nueva institución
con características propias, son los artículos 14, 15 y 16 de la ley 24441 cuando
derogan, respecto del propietario fiduciario, el reconocido principio universal
acerca de que los bienes registrados a nombre del deudor constituyen la
prenda común de sus acreedores.
Si se tratara de un aspecto solamente remitido a las relaciones internas entre
los sujetos del fideicomiso no se lo hubiera mencionado expresamente, ya
que esa situación estaría dentro de la autonomía de la voluntad de las partes
contratantes y se ubicaría en las previsiones que establece el inciso e) del artículo
4º de la ley 24441, respecto de los derechos y obligaciones del fiduciario.
Cuando ha sido prevista en el contrato, la necesidad de la consulta al fiduciante
o al beneficiario por parte del fiduciario es un aspecto que trasciende la
mera relación interna entre ellos.Así lo han reconocido los Registros de la Propág.
109
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
piedad, al establecer la necesidad de registrar y publicitar esta limitación de los
poderes dispositivos del propietario fiduciario.
Como ocurre siempre, el notario se encontrará con esta situación en dos
momentos de su función:
a) al ser requerido para autorizar una escritura en la que se documentará
un acto dispositivo del propietario fiduciario que no cuenta con la conformidad
previa del fiduciante o del beneficiario, a pesar de la previsión contractual
que le impone tenerla;
b) al tener que utilizar como antecedente un título de propiedad emanado
de un fiduciario que enajenó el bien sin tener la conformidad previa del fiduciante
o del beneficiario, cuando así lo exigía el contrato de fideicomiso.
En estos casos, el notario, cualquiera fuere su posición doctrinaria respecto
de la perfección del título, tiene dos posibilidades:
a) denegar la prestación de sus servicios; b) aceptar intervenir y advertir a
las partes contratantes la posibilidad de la imperfección del título y así hacerlo
constar en la escritura que autorice.
En éste, como en otros casos en los que se evidencian diferentes enfoques
doctrinarios, la alternativa profesional para el notario es la segunda, ya que la
elección del camino a seguir corresponde a las partes contratantes. Éstas, una
vez informadas por el escribano, pueden ocurrir a un asesoramiento particular
y decidir si otorgan o no la escritura.
Importancia de prever la posibilidad de que el fiduciante
pueda revocar anticipadamente el fideicomiso (art.
25º inc. b)
Éste es uno de los puntos ineludibles que deben tratarse con el fiduciante
en la etapa del proceso notarial que la doctrina denomina como “primera audiencia”,
es decir, en la reunión o reuniones previas en las que se va perfilando
la configuración del contrato que, en definitiva, se plasmará en la escritura.
A pesar de estar basado en la confianza que el fiduciario le merece al fiduciante,
es conveniente tener en cuenta que aquélla puede disminuir o desaparecer
en el transcurso del largo plazo que la ley permite acordar a la gestión del
fiduciario.
Aparece entonces como una buena solución, en lugar de hacer un ejercicio
de adivinación respecto de cuál sería el plazo adecuado para el fideicomiso,
que el fiduciante se reserve en el contrato la posibilidad de revocar el fideicomiso
cuando lo estime necesario.
Obviamente, como el contrato de fideicomiso contiene declaraciones de
voluntad común entre fiduciante y fiduciario, deberá tenerse presente el interés
de éste ante la revocación intempestiva y, en su caso, preverse las compensaciones.
Revocación del fideicomiso por fraude a los acreedores
del fiduciante (art. 15º)
Como lo expresé anteriormente, la ley 24441 crea un sistema específico y
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
110
típico para el funcionamiento del dominio fiduciario, pero de ninguna manera
puede deducirse de ello que se han derogado las soluciones legales para las
situaciones preexistentes a su constitución.
En consecuencia, deben distinguirse dos situaciones legales para los bienes
del fiduciante: antes y después de haberse acordado la constitución de la propiedad
fiduciaria.
Una vez establecida, la propiedad fiduciaria tiene sus propias reglas básicas
y de funcionamiento, por ejemplo, un patrimonio separado de los del fiduciante
y del fiduciario, sometido en sus posibilidades de administración y disposición
a los fines de la gestión encomendada y a las previsiones contractuales.
Pero, ¿en qué medida esta transferencia es oponible a quienes ya tenían la
posibilidad cierta de atacar el patrimonio del fiduciante, por ejemplo, sus
acreedores? La misma ley 24441 lo aclara expresamente al decir, en su artículo
15, que éstos conservan la acción de fraude. Lo mismo pasaría aunque la ley
no lo hubiera dicho. En consecuencia, en este sentido no se innova, por lo que
se ha dicho que la citada es una expresión redundante y que la situación sería
idéntica, aunque nada se hubiera expresado en la ley.
Por lo tanto, las previsiones e interpretaciones legales, jurisprudenciales y
doctrinarias sobre el fraude –acción pauliana– en los actos jurídicos (artículo
961 y concordantes del Código Civil) están plenamente vigentes y son aplicables
respecto de los actos de disposición realizados al constituir una propiedad
fiduciaria.
Igual apreciación cabe hacer sobre la aplicación de los artículos 118 a 120
de la ley 24522.
Puede reconocerse entonces que, a pesar de las especulaciones de algunos
operadores muy imaginativos, la utilización del fideicomiso no asegura que el
fiduciante pueda oponerlo con alguna eficacia frente a las acciones de los
acreedores que tengan créditos anteriores a la fecha de la transferencia fiduciaria
del dominio.
¿Puede armonizarse el fideicomiso y la legítima de los
herederos forzosos?
A diferencia de lo expresado en el párrafo anterior respecto de la posibilidad
para los acreedores del fiduciante de demandar la revocación de los actos
celebrados por éste en perjuicio o en fraude de sus derechos, la ley 24441 nada
dice sobre la posibilidad de los herederos legítimos del fiduciante para demandar,
al fallecimiento de éste, la reducción de las transferencias fiduciarias
que pudieren afectar sus legítimas.
Frente a este silencio de la ley, la doctrina se divide:
a) los que aseguran que cualquier transferencia fiduciaria de bienes que excediere
la porción disponible puede ser reducida por los herederos forzosos
del fiduciante;
b) los que entienden que el régimen de las legítimas ha sido modificado por
pág.
111
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
la ley 24441, ya que se trata de una ley de igual rango que el Código Civil, al
que modifica, tal como pudo decirse oportunamente de la ley 14394.
Por lo tanto y dentro de los alcances de este trabajo, creo que el mensaje al
notariado debe ser el siguiente: asesorar respecto de estas situaciones, pero de
ninguna manera obstaculizar o tratar de disuadir al fiduciante, pues es imposible
prever hoy cuál será, en este tema y dentro de algunos años, la posición
doctrinaria y jurisprudencial.
También cabría distinguir si los herederos legitimarios son o no beneficiarios
de la gestión del fiduciario o destinatarios finales de los bienes fideicomitidos
(fideicomisarios).
¿Puede designarse más de un fiduciario?
Ninguna disposición legal lo impide. Todo depende de una correcta y pormenorizada
regulación de la manera de tomar las decisiones, en una suerte de
administración plural entre los fiduciarios. Puede también ser colegiada, es
decir que las decisiones entre los fiduciarios se tomen en la misma forma que
en un directorio de sociedad anónima, especificándose el quórum, las mayorías
necesarias, la forma de llevar la documentación y la constancia fehaciente
de las decisiones.
Puede también distribuirse la gestión entre los fiduciarios, incluso por sectores
afines con la especialización profesional de cada uno de ellos.
Por las mismas razones expuestas en el punto sobre las limitaciones contractuales
a las facultades de disposición del fiduciario, pienso que las previsiones
del Código Civil respecto de la administración y disposición del condominio
no son aplicables al régimen del dominio fiduciario, por lo que pueden
ser armonizadas y hasta derogadas por el contrato.
¿Puede contratarse un fideicomiso entre cónyuges?
Si bien el dominio fiduciario nace de transferir la propiedad de un bien a
favor de un fiduciario, el resto de esta institución jurídica se asienta en la figura
de un encargo o mandato que se le hace al fiduciario.
Corresponde entonces armonizar esta doble naturaleza: por un lado, negocio
transmisivo de la propiedad; por otro, una orden para obrar, no por imperio
de obediencia, sino como contrato.
En principio, los negocios transmisivos de la propiedad de carácter oneroso
–compraventa, cesión onerosa de derechos, permuta, dación en pago y similares–
así como los de carácter gratuito –donación y cesión gratuita de derechos–
están prohibidos entre cónyuges.
En cambio, está permitido el contrato de mandato y, de hecho, cotidianamente
se otorgan poderes de representación entre cónyuges.
Por otra parte, la transmisión de la propiedad fiduciaria no es necesariamente
onerosa ni gratuita.
¿Cuál es, entonces, la parcela que debe prevalecer en este negocio complejo:
la prohibida o la permitida?
Creo que recorriendo el Código Civil puede afirmarse que en nuestro deRev.
del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
112
recho, para impedir la contratación entre cónyuges, es necesario hallar una
prohibición expresa de la ley.
Así:
Art. 1217: La convención sobre los bienes que cada uno lleva al matrimonio
y las donaciones que el esposo hiciere a la esposa, solamente pueden efectuarse
antes del matrimonio.
Art. 1231: La esposa no puede hacer en el contrato de matrimonio donación
alguna al esposo.
Art. 1358: El contrato de compra y venta no puede tener lugar entre marido
y mujer.
Art. 1441: No puede haber cesión de derechos entre aquellos que no pueden
celebrar entre sí la compra y venta.
Art. 1490: No pueden permutar, los que no pueden comprar y vender.
Art. 1494: Todo lo dispuesto sobre el precio, consentimiento y demás requisitos
esenciales de la compraventa, es aplicable al contrato de locación.
Art. 1807: No pueden hacer donaciones: 1) los esposos el uno al otro durante
el matrimonio.
Art. 2073: Asimila a la compra y venta la renta vitalicia con transferencia de
muebles o inmuebles.
No encontramos, en cambio, prohibición alguna para el mandato, la locación
de servicios, la renta vitalicia con entrega de dinero, el mutuo, la fianza,
la gestión de derechos ajenos.
Si la transmisión no es lucrativa para el fiduciario que, por otra parte, tiene
prohibido adquirir los bienes que administra, no veo inconveniente de orden
público, derivado de la existencia de la sociedad conyugal, para que entre
cónyuges pueda pactarse un contrato de fideicomiso en el que, evidentemente,
lo que prevalece es la confianza y la importancia del encargo y en el cual la
transferencia de dominio fiduciario no tiene otra finalidad que permitir la formación
de un patrimonio especial, cuya administración dará los fondos necesarios
para cumplir acabadamente el encargo.
Destaco y reitero: como el fiduciario no puede adquirir para sí los bienes
fideicomitidos, nunca podrá encubrirse con un fideicomiso una venta o donación
entre cónyuges.
Apéndice
Esquema de una escritura tipo de fideicomiso de administración
Caso: contrato de fideicomiso de administración. Transferencia de
inmueble en propiedad fiduciaria. Beneficiario el hijo menor del fiduciante.
Amplia facultad de disposición para el fiduciario. El fideicomisario
será el fiduciante.
(Variante): sin facultad de disposición de los bienes iniciales.
Se trata de un fideicomiso de administración. Es decir que el propietario
–fiduciante– transmite al administrador –fiduciario– la propiedad fiduciaria
pág.
113
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
de uno o más bienes inmuebles para que los administre de acuerdo con las posibilidades
de explotación que le permita su destino.
En el ejemplo inicial, el fiduciario podrá realizar todo tipo de actos necesarios
para cumplir los fines del fideicomiso, incluyendo actos de disposición
o gravamen ya que el contrato no lo prohíbe.
En la variante, solamente se le permite al fiduciario disponer o gravar los
bienes fideicomitidos si contare con autorización indubitable del fiduciante.
Las rentas netas obtenidas por la administración, previa deducción de un
diez por ciento como retribución del fiduciario y otra cantidad igual para fondo
de reserva, deberán ser entregadas anualmente al beneficiario hasta el momento
de cesación del fideicomiso, que lo será cuando se cumpla un año del
día en que obtenga un título universitario para el ejercicio de una profesión
reglamentada o cumpla 25 años de edad, lo que ocurra primero.
En el ejemplo original, el patrimonio fiduciario puede ser modificado por
reemplazo o sustitución de los bienes originariamente fideicomitidos sin necesidad
de consultar al fiduciario; en la variante, con su autorización indubitable.
En consecuencia, en ambos ejemplos las rentas netas de la administración
no ingresan al patrimonio fiduciario, ya que se impone entregarlas, previa deducción
de la retribución del fiduciario y aporte al fondo de reserva, al beneficiario.
Al término del fideicomiso, los bienes fideicomitidos volverán al patrimonio
del fiduciante o sus herederos universales o singulares. Se da este último
caso cuando el fiduciante ha transferido por acto entre vivos o por testamento
sus derechos de fideicomisario.
Se establecen los derechos y deberes del fiduciario, incluso su remuneración
y sustitución. Asimismo, se fijan la periodicidad y las fechas en las cuales
el fiduciario debe rendir cuentas.
También se refiere a los derechos del beneficiario, prohibiéndosele la posibilidad,
que le acuerda la ley, de ceder sus derechos.
Se determinan los derechos del fiduciante, reservándose éste la posibilidad
de revocar el fideicomiso, derecho que la ley le acuerda solamente en el caso
de reconocimiento expreso en el contrato.
Se le reconoce al fiduciante la posibilidad de dar instrucciones al fiduciario
respecto de su gestión. Estas instrucciones son obligatorias para el fiduciario
pero permanecen en la esfera interna del fideicomiso, sin proyectarse a los terceros
que contrataren con el fiduciario.
Se impone la escritura pública para todo acuerdo modificatorio.
Se establece que el fiduciario es el depositario de toda la documentación,
incluso de títulos de propiedad.
Se prevé el caso de insuficiencia de los bienes fideicomitidos para cumplir
con los fines del fideicomiso.
Se fijan los domicilios de las partes.
Se realiza la transferencia de dominio al fiduciario.
Comparecen. (Propietario fiduciante, su cónyuge y adquirente fiduciario)
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
114
...INTERVIENEN por sí y EXPRESAN: A) CONTRATO DE FIDEICOMISO
DE ADMINISTRACIÓN. A. A. (FIDUCIANTE) y B. B. (FIDUCIARIO)
acuerdan la constitución de un fideicomiso de administración sobre los bienes
que más adelante se detallan, en el que el fiduciario tendrá las facultades, obligaciones
y limitaciones que le acuerda la ley respectiva, en los términos y condiciones
de la misma, en tanto no fueran modificadas, ampliadas, limitadas o
suprimidas por el presente. A tal efecto ACUERDAN:
PRIMERO: FINALIDADES: Administrar, conservar, explotar, reemplazar y
disponer los bienes fideicomitidos, según su naturaleza, con los cuidados y
precauciones que se le puede exigir a un buen hombre de negocios. Las facultades
conferidas al fiduciario son amplias, plenas e ilimitadas.
(VARIANTE) PRIMERO: FINALIDADES: Administrar, conservar y explotar
los bienes fideicomitidos según su naturaleza, con los cuidados y precauciones
que se le pueden exigir a un buen hombre de negocios. Las facultades
conferidas al fiduciario son amplias y plenas con la única limitación de no disponer
a título oneroso o gratuito de los bienes cuyo dominio fiduciario se le
transmitirá en este acto. Le queda expresamente prohibido, respecto de los
mismos: transferirlos, gravarlos o darlos en garantía, sin tener autorización fehaciente
previa del fiduciante, otorgada por instrumento indubitable. Queda
exceptuada la transferencia de dominio al fideicomisario o sus sucesores al
tiempo de la extinción del fideicomiso, o a terceros acreedores o adquirentes
en caso de tener que realizar los bienes por resultar insuficientes para el cumplimiento
del fideicomiso.
SEGUNDO: BIENES OBJETO DEL FIDEICOMISO: Los constituyen: a)
Los bienes inmuebles que se detallan al final de la presente y que el fiduciante
transmitirá en propiedad fiduciaria al fiduciario. b) Toda clase de bienes que
ingresen en reemplazo o sustitución de los indicados precedentemente.
(VARIANTE) SEGUNDO: BIENES OBJETO DEL FIDEICOMISO: Los
constituyen: a) Los bienes inmuebles que se detallan al final del presente y que
el fiduciante transmitirá en propiedad fiduciaria al fiduciario. b) Toda clase de
bienes que, previa autorización fehaciente del fiduciante dada en instrumento
indubitable, ingresen en reemplazo o sustitución de los indicados en el punto
a) del presente.
TERCERO: BENEFICIARIO: C. A. ... datos personales, hijo del fiduciante.
CUARTO: PLAZO. El presente contrato se extenderá desde hoy hasta trescientos
sesenta (360) días corridos de la fecha en que el beneficiario obtenga
su título universitario para el ejercicio de una profesión reglamentada en la
República Argentina, o el día en que el beneficiario cumpla veinticinco (25)
años de edad, lo que ocurra primero.
QUINTO: DESTINO DE LOS BIENES AL FINALIZAR EL FIDEICOMISO.
DESIGNACIÓN DE FIDEICOMISARIO.Al producirse la finalización del
fideicomiso y una vez canceladas todas las obligaciones, los bienes remanentes
serán transmitidos en plena propiedad al fiduciante o a sus herederos universales
o singulares, quienes a tal efecto son designados fideicomisarios.
SEXTO: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO. El fiduciapág.
115
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
rio tiene las más amplias facultades y está legitimado para ejercer su cargo,
cumplir y hacer cumplir las obligaciones activas y pasivas que se le imponen
por este contrato y por la ley de la materia. A tal efecto y actuando con diligencia
y prudencia, sobre la base de la confianza depositada en él, tendrá la
más amplia capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer obligaciones
y estar en juicio respecto de los bienes fideicomitidos, con las limitaciones
contenidas en la ley de la materia y en este contrato. Anualmente deberá rendir
cuentas al fiduciante y al beneficiario en forma documentada dentro de los
noventa (90) días corridos del 31 de diciembre, fecha que se establece para el
cierre de los ejercicios anuales. El fiduciario tiene derecho a que se le reembolsen
los gastos realizados en interés de la administración. En caso de que el
ejercicio anual arrojare pérdidas, el déficit deberá serle reembolsado por el fiduciante.
(VARIANTE) En caso de que el ejercicio anual arrojare pérdidas, el déficit
podrá compensarse con la realización de bienes fideicomitidos.
SÉPTIMO: RENUNCIA, REMOCIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL FIDUCIARIO.
El fiduciario cesará en su actuación en los siguientes casos: I) Por renuncia
presentada al fiduciante. II) Por remoción a instancia del fiduciante o a pedido
del beneficiario, en ambos casos con citación fehaciente del fiduciario.
III) Por muerte o incapacidad judicialmente declarada del fiduciario. Se designa
fiduciario sustituto al Señor D. D. (datos personales completos). En caso de
que éste hubiera fallecido o se incapacitara, no quisiera o no pudiera aceptar
el cargo, el fiduciario sustituto será designado por el fiduciante, dentro de los
treinta días de haberse producido la renuncia o la causa de remoción. En todos
los casos el efectivo cambio de fiduciario se producirá una vez transmitidos
los bienes al fiduciario sustituto. La transferencia podrá efectuarse por acto
otorgado por el fiduciante y el fiduciario que cesa, o por sus derecho-habientes,
observando las formas exigidas por la naturaleza de los bienes fideicomitidos.
En su caso será suficiente la presentación de la sentencia judicial
disponiendo la remoción.
OCTAVO: RETRIBUCIÓN DEL FIDUCIARIO. El fiduciario percibirá por
su gestión el diez por ciento (10 %) del producto líquido anual de la administración
del patrimonio fideicomitido.
NOVENO: DERECHOS Y DEBERES DEL FIDUCIANTE. I) Revocar este
contrato, en cualquier momento, preavisando al fiduciario con una anticipación
de noventa (90) días corridos. La revocación no tendrá efecto retroactivo.
II) Recibir del fiduciario rendición documentada de cuentas, noventa (90)
días corridos luego de haber finalizado cada ejercicio anual. La rendición se
considerará aceptada, si no fuera observada dentro de los treinta (30) días corridos
de recibida. III) Ceder sus derechos sobre el presente contrato, sin necesidad
de autorización previa del fiduciario. IV) Formular instrucciones,
dentro de las finalidades del fideicomiso, sobre la administración de los bienes
fideicomitidos, las que deberán ser acatadas por el fiduciario. V) Recibir, en
plena propiedad, al término del fideicomiso, los bienes fideicomitidos. VI) En
caso de insuficiencia de los bienes fideicomitidos, el fiduciante deberá abonar
Rev. del Not. 868 ACADEMIA NAC. DEL NOTARIADO pág.
116
al fiduciario los honorarios pactados y los gastos que hubiera efectuado de su
peculio.
DÉCIMO: DERECHOS DEL BENEFICIARIO. I) Tendrá derecho a percibir
anualmente, una vez deducidos los honorarios del fiduciario y una suma
igual para formar un fondo de reserva, los frutos y rentas producidos por los
bienes fideicomitidos. Si las circunstancias de la administración lo permitieren,
el fiduciario podrá adelantar mensualmente al beneficiario una parte proporcional
de la liquidación anual. La retención para el fondo de reserva cesará
al totalizar éste una cantidad igual al promedio de media anualidad de beneficios.
La totalidad del fondo de reserva se entregará al beneficiario a la finalización
del fideicomiso. II) Si las rentas,más el fondo de reserva, fueran insuficientes
para cubrir obligaciones propias de la administración de los bienes fideicomitidos,
el fiduciario podrá postergar la entrega de fondos al beneficiario
hasta tanto el fiduciario resuelva al respecto. III) El beneficiario no podrá
transmitir sus derechos a terceras personas, físicas o jurídicas, ya fuera por acto
entre vivos o por causa de muerte.
UNDÉCIMO: MODIFICACIONES AL PRESENTE. Excepto el derecho de
revocación total que se ha reservado el fiduciante, toda modificación respecto
de las facultades, derechos y obligaciones del fiduciario deberá realizarse de
común acuerdo entre ellos y otorgarse por escritura pública.
DUODÉCIMO: DEPOSITARIO. Todos los instrumentos de los bienes fideicomitidos
estarán en poder del fiduciario, quien será responsable de su custodia.
DECIMOTERCERO: INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO.
LIQUIDACIÓN. PROCEDIMIENTO. En caso de insuficiencia de los bienes
fideicomitidos para cumplir con las obligaciones del fideicomiso, el fiduciario
será el liquidador y los realizará de acuerdo con su naturaleza y condiciones
imperantes en el mercado. El remanente será entregado a los acreedores,
respetando el orden de los privilegios establecidos para las quiebras. El fiduciante
podrá solicitar la remoción del liquidador, en las mismas circunstancias
en que puede solicitar la remoción del fiduciario.
DECIMOCUARTO: DOMICILIOS. Las partes fijan sus domicilios en los
siguientes:
Fiduciante/Fideicomisario… Fiduciario… Beneficiario… Estos domicilios
pueden ser sustituidos por cada una de las partes, siempre que lo comuniquen
fehacientemente a las otras.
DECIMOQUINTO: EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO. Este fideicomiso
se extinguirá por: I) Cumplimiento de la condición establecida en la cláusula
CUARTA del presente. II) Por la revocación del fiduciante prevista en la cláusula
NOVENA del presente. III) Por imposibilidad de cumplimiento de las finalidades
del fideicomiso. IV) Por decisión coincidente de fiduciante y fiduciario.
V) Por cualquier otra causa prevista en este contrato.
B) TRANSMISIÓN DEL DOMINIO FIDUCIARIO. PRIMERO: A. A. EN
CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO TRANSMITE A
pág.
117
N. P. Etchegaray: Posibilidades de utilización del fideicomiso
en la contratación habitual en sede notarial
B. B. EL DOMINIO FIDUCIARIO de los siguientes bienes: (DESCRIPCIÓN
DE LOS BIENES TRANSFERIDOS DE ACUERDO CON TÍTULO O PLANO).
– SEGUNDO: a) El transmitente transfiere al adquirente todos los derechos
inherentes al dominio fiduciario y a la posesión de los bienes descriptos,
en los términos y condiciones del contrato que antecede. b) Declara: 1) Que
no está inhibido para disponer de sus bienes; ... (seguir como en cualquier escritura
de transmisión de dominio)... TERCERO: El adquirente declara: a)
que acepta la transferencia de dominio; b) que se encuentra en posesión del
bien transferido desde el… (seguir como en cualquier otra escritura de transferencia
de dominio). CUARTO: El cónyuge del vendedor da el asentimiento…
CONSTANCIAS NOTARIALES: Yo el autorizante…
LEO a los comparecientes que la otorgan y firman, ante mí, doy fe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)